Este 1° de mayo Día Internacional de las y los Trabajadoras, la Unidad Sindical y Social se pronunció en contra de leyes aprobadas o en proceso de ser aprobadas por la Asamblea Legislativa en acuerdo con el Poder Ejecutivo, y que son rechazadas por ser regresivas en derechos y garantías sociales y laborales para la clase trabajadora y el pueblo costarricense.
La ley 9635 conocida como Combo Fiscal, aprobada en diciembre de 2018, haciendo oídos sordos al clamor de cientos de miles de costarricenses que se manifestaron de ese proyecto por ser injusto con el pueblo trabajador, por imponer un modelo tributario regresivo que hace pagar más impuestos a los sectores con menos ingresos económicos.
La exclusión de productos de la canasta básica y aumento del costo de la vida. La ley 9635 que permitió al Ministerio de Hacienda imponer la canasta básica tributaria, excluyendo decenas de productos alimenticios y de primera necesidad, a los que ahora se les aplicará un IVA de 1%. Esto provocará un encarecimiento del costo de la vida para los sectores más vulnerables.
Evasores sociales y amnistía tributaria. Mientras la clase trabajadora y las familias tendrán que pagar más impuestos, cientos de grandes empresas evaden ese pago, declarando supuestas caídas en sus utilidades, o valiéndose de vacíos legales. El Ministerio de Hacienda, en vez de cobrar a quienes deben esos impuestos, más bien los protege, perdonando parte de sus deudas mediante la amnistía tributaria.
Proyectos de ley para restringir la huelga (21049) y definir servicios esenciales (21097). La Asamblea Legislativa tramita en vía rápida dos proyectos de ley que buscan impedir que el pueblo trabajador pueda ejercer el derecho a huelga.
El proyecto 21049 para restringir el derecho de huelga, criminaliza la protesta social e impondría medidas para disolver sindicatos y despedir funcionarios que defiendan sus derechos, lo que dejará indefensa a la clase trabajadora ante los abusos que ocurran desde el Gobierno. El proyecto 21097 para ampliar la lista de servicios esenciales donde la huelga quedará prohibida.
Proyecto de ley de Empleo Público y salario único. El Gobierno elaboró un proyecto de ley de Empleo Público que afectará los derechos y mejoras laborales obtenidas por funcionarios del sector público, imponiendo un modelo de salario único o salario global que tendrá efectos nocivos para las personas trabajadoras y sus familias.
Defensa de las Pensiones. Mediante un proyecto de ley, se pretende la unificación de los regímenes de pensiones, lo que afectará directamente el sistema de pensiones del Magisterio Nacional, el Poder Judicial y de otros sectores que administran sus propios fondos jubilatorios. Y por el contrario, no se toman acciones para desaparecer las verdaderas pensiones de lujo.
Además, el gobierno y el sector empresarial se oponen al proyecto de ley que permitiría a las personas trabajadoras, retirar la totalidad del monto de su pensión complementaria (ROP) cuando se pensionen. El modelo actual no siempre permite que el pensionado retire el dinero que aportó toda su vida, sino que lo obliga a recibir la pensión en pequeños pagos a lo largo de los años, lo que solo favorece a las instituciones financieras.
Imposición de medidas de la OCDE. El gobierno insiste en que Costa Rica debe ingresar a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), una organización internacional que desde ya ha exigido la aplicación de medidas tributarias, económicas y políticas, algo similar a los PAES y otros convenios internacionales que solo han favorecido a grandes empresarios, pero nunca al pueblo trabajador. En sentido contrario, los poderes del Estado no se ocupan de la reactivación económica, del desarrollo territorial para crear fuentes de empleo que reducirían la desigualdad social y la pobreza.
La Educación Dual. El proyecto de ley 20786 busca crear un modelo de educación dual, que convertiría a los estudiantes en mano de obra barata, que no recibirá salario ni tendrá garantías sociales en las empresas formadoras. Con este proyecto las empresas sustituirían un porcentaje de trabajadores.
Luchemos en unidad contra estas políticas y proyectos injustos que lo afectan a usted, a su familia y a todo el pueblo costarricense, señalaron los líderes sindicales.
En Costa Rica, el 1 de mayo fue declarado como feriado nacional desde 1857, por ser el día en que el país logró la rendición de William Walker, quien dirigió la primera incursión de corte imperialista de los Estados Unidos a tierras centroamericanas. Con esta victoria, se da la afirmación de nuestra voluntad de consolidar las libertades políticas ganadas en 1821, al separarnos de España (Fuente: ANEP.2019).