Los principales indicadores como son el crecimiento, la inflación, el empleo, la pobreza, los intereses, el tipo de cambio y el precio de los combustibles son “buenos o estables” pero los jefes de hogar en Costa Rica están pesimistas sobre el desempeño de la economía y califican de pobre la labor realizada por el gobierno.
La encuesta realizada en este mes por el Centro de Estudios de Opinión de la Escuela de Estadística, establece que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) disminuyó casi 5 puntos con respecto al trimestre anterior. En mayo pasado el ICC alcanzó 44,9 puntos, mientras que en agosto registró 40,0 (en una escala de cero a 100), dijo el coordinador de la encuesta M.Sc. Johnny Madrigal Pana.
El ICC muestra desde febrero del 2010 una tendencia negativa, que indica una pérdida de confianza importante en el bienestar de la economía nacional, pues desde entonces bajó 14 puntos añadió el especialista.
Los consumidores pesimistas pasaron de 22% a 28% y los optimistas disminuyen de 21% a 14 %, señaló Madrigal Pana.
La caída de la confianza entre los jefes de hogar se está dando tanto en hombres como en mujeres, en todos los grupos etáreos y en todos los niveles educativos, inclusive en los más altos, donde, dijo el M.Sc. Madrigal “se supone que hay mayores niveles de ingreso pero la confianza sigue cayendo”.
Según el criterio de algunos economistas, dijo Madrigal, el 30% de los consumidores manejan la economía doméstica porque pueden hacen gastos discrecionales. Cuando baja mucho la confianza en la clase alta es problemático por que empieza a contraerse el gasto
En la población con ingresos más altos y que puede hacer gastos discrecionales como comprar electrodomésticos, terrenos, computadoras o realizar viajes, también está disminuyendo la confianza. Pero incluso, dijo Madrigal, quienes pueden ahorrar una parte de su salario y también, quienes pasan dificultades económicas disminuyeron la confianza.
Esta percepción negativa generalizada entre la población costarricense, que se refleja en forma paulatina en el ICC desde febrero del 2010 según Madrigal Pana es que “lo que está cayendo precipitadamente es la esperanza que tienen los consumidores sobre el futuro del país” lo que pueda suceder desde el punto de vista de la economía.
“Es decir no solo estamos viendo mal el momento actual, sino también que el futuro lo vemos de manera muy pesimista” comentó el coordinador de la encuesta.
Por qué tan pesimistas
El ICC que es un indicador adelantado de la
economía ha mostrado un descenso desde febrero del 2010 cuando estaba en 50,3%;
este mes llegó a 40%
Madrigal Pana atribuye el resultado del ICC en este trimestre como una reacción de los consumidores ante la inminente recesión que se avecina en Europa y en los Estados Unidos.
Esto hace que tres cuartas partes de los encuestados esperan aumento en los precios de los combustibles, casi la mitad respondió que el tipo de cambio aumentará, a pesar de que el dólar ha estado estable en la banda inferior. También hay una sensación de que tendrán dificultades de encontrar trabajo.
Además un 63% de los consumidores consideran que aumentarán los intereses de los préstamos bancarios, también un 16% considera que los ingresos familiares van a disminuir el próximo año y que perderán capacidad de compra con el ingreso un 43% de los consumidores.
Sobre la política económica y social de la actual Administración solo un 6% dice que se está haciendo un buen trabajo, lamentablemente indicó Madrigal, el 66% dice que se está haciendo un trabajo pobre.
Cada vez se incrementa más el porcentaje de los que dicen que va a aumentar el desempleo (61,4%) y la pobreza (67,4%).
Es decir, ni la inflación moderada que se está experimentando en el país y que se pronostica para finales de año, ni la mediana reactivación de la economía, así como la estabilidad en el tipo de cambio hacen que los consumidores sean más optimistas, manifestó el especialista.Distorsión en percepción de la economía
Al respecto el director de la Escuela de Estadística Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta analizó los datos de la encuesta y dijo que la percepción de los consumidores es pesimista aunque los indicadores de la economía nacional sean favorables.
El bajonazo en el optimismo es mucho mayor en los sectores con mayor nivel educativo del país. Si se toma como referencia febrero del 2010, el sector más pesimista es el que cuenta con educación universitaria. El Dr. Gutiérrez, considera que es posible que este sector de la población analice más las condiciones externas que afectan la economía como la recesión y los precios del petróleo que inciden en un aumento de la gasolina y muchos otros productos.
Gutiérrez considera de los medios de comunicación ofrecen una imagen desproporcionada de la situación nacional, la cual podría incidir en la percepción que tiene la población encuestada. “Creo que hay un efecto mediático importante que sería importante medir” dijo el director de Estadística.