La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) extendió hasta el lunes próximo la audiencia pública para dar tiempo a que más usuarios, expertos e instituciones expresen sus opiniones y criterios relativos a las afectaciones que tendrá el cobro de Internet por descarga en el aumento del recibo telefónico y los efectos excluyentes para los sectores más vulnerables de la población con el aumento de la brecha tecnológica.

De aprobarse el proyecto se afectaría a aplicaciones móviles como WhatsApp, Waze y Facebook y otros que hasta el momento son de acceso gratuito, lo que encarecería el costo del uso de once servicios en los teléfonos celulares.

El documento técnico está disponible para consulta en las oficinas de SUTEL y se descarga en el enlace: https://sutel.go.cr/audiencias/publicas. Las personas pueden remitir sus observaciones al correo electrónico: gestiondocumental@sutel.go.cr

La Defensoría llamó a los usuarios de la telefonía móvil e Internet fijo y móvil a que ejerzan su derecho a la participación ciudadana efectiva, ante una situación que vendría a limitar el acceso a la información y a los servicios que ahora son de libre acceso en Internet y la telefonía móvil.

Además, advirtió que la telefonía móvil postpago quedaría a la libre, sin regulación tarifaria, lo que permitiría el cobro de Internet por descarga, aspecto que ha sido fuertemente criticado por diversos sectores.

Otro aspecto que apeló la  Defensoría de los Habitantes fue el poco tiempo disponible para estudiar el documento técnico de 1.000 páginas, en el que se justifica la apertura de mercados.

Argumentó que se trata de un tema complejo presentado en un documento de mil folios que contiene aspectos de “la economía, mercadotecnia, electrónica, informática, además de elementos de suma complejidad técnica que dificultan su lectura en 5 días”, por lo que se solicitó a la SUTEL la ampliación del plazo, apuntó Juan Manuel Cordero, Defensor adjunto de los Habitantes.

La apertura de mercados en once áreas de las telecomunicaciones que presentó la SUTEL declararía en libre competencia los mercados de telefonía internacional, Internet fijo, roaming internacional, y tránsito de telecomunicaciones.

La SUTEL inició 7 de octubre pasado, la consulta pública del estudio técnico referente al análisis de los mercados de telecomunicaciones que venció el 24 de octubre, con solo 10 días hábiles para que los ciudadanos, organizaciones e instituciones analizaran el proyecto y formularan sus observaciones u objeciones, lo que fue apelado por la Defensoría por inconveniente.

 Una vez que cierre la Consulta Pública, el Consejo Directivo de SUTEL hará las modificaciones del texto antes de publicarlo en el Diario Oficial La Gaceta.

Lluvia de críticas

La propuesta de la SUTEL establecería un sistema de competencia efectiva por lo que quedaría libre de regulaciones la oferta y la demanda de las telecomunicaciones.

En la actualidad, los precios y la calidad del servicio están regulados con topes mínimos y máximos por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), pero de aprobarse este proyecto, los operadores quedan facultados para establecer tanto los mecanismos y condiciones del servicio, como el precio para cada uno de ellos.

Esta metodología habilitaría el cobro de Internet por descarga, la cual ha recibido una serie de críticas ya que para algunos especialistas se aumentarían exponencialmente los costos para los usuarios e incidiría con efectos regresivos en la brecha digital.

La crítica más fuerte proviene de la Defensoría de los Habitantes, que apeló el plazo dado por SUTEL, alentó la participación de instituciones y expertos y lanzó un llamado para que los usuarios se expresen a través del correo electrónico habilitado para recibir las opiniones de todos los sectores, hasta el 7 de noviembre inclusive.