Ambos proyectos fueron colgados en la página web del ministerio de Hacienda, de donde podrá ser descargado por cualquier ciudadano interesado, informó el viceministro de Ingresos, Fernando Rodríguez.
“Estos dos proyectos forman parte de un plan más amplio que busca fortalecer la hacienda pública, va acompañado de un esfuerzo por combatir la evasión y contener el gasto”, manifestó el funcionario.
Renta
La reforma al impuesto de la renta, entre otras novedades, incluye a las empresas del Estado como contribuyentes, con excepción de los servicios de electricidad que presta el ICE.
También se sujeta al impuesto de renta los servicios de educación privada en cualquiera de sus niveles y variedades.
También modifica la exención de que gozan las cooperativas para dejar como exentas únicamente a las micro, pequeñas y medianas empresas y las que se dediquen a la venta de electricidad y tengan precios regulados por la Aresep.
Además, modifica el periodo impositivo anual para que abarque del 1 de enero al 31 de diciembre.
Valor agregado
El segundo proyecto está dirigido a transformar el impuesto de ventas en un impuesto al valor agregado (iva), que permitiría una mayor recaudación mediante un mejor control de la evasión y la elusión fiscales.
El iva gravaría el comercio de todo tipo de bienes y servicios con un 15%, con excepción de los que la misma ley excluye del gravamen, principalmente para atenuar los pobres de pobreza y de inequidad social.
En tal sentido, están excluidos del iva los productos de la canasta básica alimentaria, las medicinas, los libros en papel, el transporte de personas, el alquiler de viviendas y los servicios de energía eléctrica residencial y de agua.
También se excluyen en el proyecto los artículos para discapacitados como las sillas de ruedas o los materiales necesarios para tratamientos de terapia.
Los servicios de educación y salud privados están exentos, así como los implementos deportivos y las actividades artísticas y culturales que se realicen sin fines de lucro.
Entre las actividades económicas exentas del iva están las que desarrollan las empresas en zonas francas y las operaciones bancarias y financieras.
“Queremos que todos participen en este proceso, aportando sus ideas e iniciativas. La idea es que en la segunda semana de abril ya hayamos sistematizado las observaciones”, apuntó Rodríguez.