El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, informó que este jueves se estudiaron tres mil 141 muestras de todo el país, de ellas 10 resultaron positivas, con lo cual se acumulan 198 mil 675 pruebas y 2 mil 413 totales positivos en SARS-CoV-2, introducido en Cuba hace mañana cuatro meses.
Durante el habitual espacio transmitido por la Televisión Cubana, el funcionario explicó que de los 10 nuevos casos diagnosticados este jueves todos son cubanos, de La Habana, 9 de ellos con contactos de confirmados, que suman desde el inicio de la pandemia 2 mil 098 personas y un caso que no se precisó la fuente de infección (10 en total).
Indicó, además, que siete personas estaban asintomáticas y dos son menores de 20 años: una niña de seis y otra de 19, con lo cual totalizan 275 y de ellos 252 están de alta, son 23 casos activos de menores de edad.
Durán dijo que de las 3 mil 141 muestras realizadas ayer, jueves, dos mil 258 correspondieron a La Habana que se mantiene en primer lugar en la tasa de incidencia de 3.840 en los últimos 15 días.
Precisó el epidemiólogo que 277 pacientes se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica, mientras otras 219 personas se observan en la Atención Primaria de Salud.
Actualmente de los 2 mil 413 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 76 se mantienen ingresados confirmados, de ellos 74 presentan evolución clínica estable.
Desde el inicio de la pandemia Cuba lamenta 86 fallecidos, así como dos personas han sido evacuadas y con las cinco altas de ayer suman 2 mil 249 pacientes recuperados, el 93,3 por ciento del total, y se reportan dos pacientes en estado grave.
Indicó Durán que en los últimos 15 días la tasa de incidencia (por cada 100 mil habitantes) en La Habana con 74 positivos es de 3.84, mientras Mayabeque es de 2.08 con ocho casos de la COVID-19 y el resto de las provincias y el municipio Especial Isla de la Juventud se mantienen sin confirmar casos.
Ante interrogantes el doctor Durán reiteró que la prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real y los test rápidos se realizan en localidades donde existan eventos de transmisión abiertos.
Aclaró que donde quiera que exista un foco o un evento de trasmisión, todos los contactos de casos confirmados son ingresados y se realizan los estudios antes mencionados a gran parte de la población, según se define en el área.
Significó el experto que ello se hace con el objetivo de lograr identificar a todas las personas que pudieran estar contagiadas con el virus y aislarlos, así como a sus contactos, para cortar la trasmisión, y reiteró que las medidas de aislamiento en estas localidades se mantienen hasta 15 días después de la aparición del último caso positivo.