La medida no solo contempla el derecho al aseguramiento de la pareja, sino también el acceso a los hospitales en caso de hospitalización del compañero o compañera  y la participación en la toma de decisiones importantes, entre otras prerrogativas.

La decisión constituye un paso importante en el reconocimiento de los derechos civiles de las personas homosexuales, que ha sido el motivo de una prolongada lucha de la comunidad gay.

La presidenta de la CCSS, María del Rocío Sáenz, explicó que el cambio empezará a aplicarse en periodo de entre 15 y 30 días, dado que debe prepararse para ello al personal de la institución y afinar aspectos reglamentarios.

Dijo además que el procedimiento de afiliación funcionará exactamente igual que con las parejas heterosexuales.

Una de las condiciones para hacer efectivo el aseguramiento es que se dé un vínculo estable entre las dos personas y que exista una relación de dependencia económica entre el asegurado directo y el beneficiario.

La comunidad homosexual ha venido librando una  lucha por que se apruebe la ley de Sociedades de Convivencia, que vendría a reconocer derechos básicos de las parejas del mismo sexo, incluido el del aseguramiento, que ahora ha cobrado vigencia de hecho por vía administrativa.

Otro de los aspectos que contempla el proyecto de ley  es la generación de gananciales en la relación de pareja, es decir, la propiedad mancomunada de los bienes adquiridos en el marco de la convivencia.

Esta ley ha sido bloqueada en el Congreso por sectores religiosos y conservadores, que solo aceptan el reconocimiento de este tipo de derechos en el marco de relaciones heterosexuales.