La declaratoria fue formulada por la junta directiva de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), amparada en la legislación correspondiente, señaló el mandatario.

En conferencia de prensa, el presidente de la CNE, Alexander Solís, explicó que el decreto facilitará a las instituciones el manejo de la emergencia, mediante la agilización de contrataciones para los procesos de reconstrucción de infraestructura, que requieren las comunidades y el país en general.

Una vez que se haya formalizado la declaratoria, la CNE convocará a distintas instituciones para identificar las necesidades prioritarias y definir los recursos que se requieren. Con ba, donde se en esta información, se elaborara un Plan General de Emergencia, afirmó Solís.

La influencia del huracán ETA provocó intensas lluvias durante varios días, sobre todo en la vertiente del Pacífico donde, en algunos puntos, se llegó a registrar hasta 800 mm de precipitación, equivalentes a dos meses o más de la estación lluviosa.

Un total de 2056 personas fueron evacuadas de sus viviendas debido a las inundaciones y deslizamientos de cerros, de las cuales más de 500 continúan refugiadas en los albergues instalados por la CNE en diferentes lugares.

 

La emergencia no ha concluido

La CNE advirtió que, a pesar de que ya cesó la influencia de ETA en Costa Rica, la emergencia no ha pasado pues la precipitación normal de la estación lluviosa continuará por varias semanas.

Existe además la posibilidad de que la Onda Tropical No. 52, que se ha formado en el Caribe, pueda ejercer algún tipo de influencia en el país hacia el fin de esta semana y principios de la próxima.

El fenómeno está siendo monitoreado en forma permanente por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), en coordinación con la CNE.

Solís hizo un llamado a las comunidades a “no bajar la guardia” y a permanecer  alertas ya que los suelos están muy saturados y hay muchas posibilidades de que se produzcan nuevas inundaciones y deslizamientos.