El presidente del Parlamento, René Núñez, explicó que esta propuesta de reforma parcial a la Constitución Política de Nicaragua debe ser ratificada en enero del 2014 en una segunda legislatura.

El diputado informó que la reforma parcial fue aprobada en lo general con 64 votos a favor, 26 en contra y cero abstenciones.

Al inicio de la sesión, el organismo registraba un quórum de 83 diputados de los 92 que integran el Parlamento.

La enmienda parcial a la Carta Magna, presentada por la bancada del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN),además de permitir la reelección presidencial por ilimitado número de periodos, autoriza el nombramiento de militares y policías en puestos públicos, dos temas que han generado intensa polémica.

Incorpora además a la Constitución las sentencias de la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ) sobre la definición de límites marítimos con Colombia.

Entre los cambios propuestos figuran que la televisión en internet ya no tendrá que ser registrada ante el ente regulador y que las telecomunicaciones ya no serán "controladas" por el Estado, sino que estarán bajo "regulación".

El pleno del órgano legislativo discute ahora en lo particular la reforma, lo que significa revisar artículo por artículo.

Posterior al dictamen de enmienda, una comisión especial de legisladores llevará a cabo su análisis para adecuarlo a las demandas de distintos sectores nacionales consultados, como el político, el empresarial y el religioso.

Mientras los diputados continuaban la revisión artículo por artículo, unas 500 personas convocadas por organizaciones de la sociedad civil desfilaron por las calles de Managua al grito de “Ortega, basta ya”, “dictadura no, democracia sí”.

Los manifestantes se concentraron frente al edificio del Congreso donde hicieron estallar morteros artesanales e intentaron infructuosamente romper los portones de acceso al edificio, pese a lo cual la Policía se mantuvo al margen.

"Da rabia, frustración y dolor por los compañeros que murieron y todos los que quedaron discapacitados luchando por la democracia", contra la dictadura dinástica de los Somoza (1934-1979), expresó la dirigente del Movimiento de Mujeres Autónomas (MAN), Ana Quirós.