Equipo ganador de la CEJA 2019, proveniente de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (UCAB). Foto extraída de nota de prensa de Teletica "Finalizó con éxito la XXIII Edición de la Competencia Internacional de Derechos Humanos CEJA"

Luego de varias rondas eliminatorias, quedaron finalmente seleccionados para la final los equipos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (UCAB): véase la ronda final de argumentos orales de la competencia, disponible en este enlace, así como la entrega de los diversos galardones a partir del minuto 1 h 37:00.

El primer lugar fue otorgado a la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Venezuela y el segundo lugar, a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El tercer lugar y mejor memorial de Estado fue adjudicado a la Universidad Rafael Landívar (Campus de Quetzaltenango) de Guatemala, al tiempo que el cuarto lugar y mejor memorial de las presuntas víctimas a la Universidad Gerardo Barrios (Centro Regional Usulután) de El Salvador.

A nivel individual, el trofeo de mejor oradora de la ronda final fue ganado por Sofía García León de la UNAM, y el de mejor orador de las rondas eliminatorias a Georges Mussa Abraham de la UCAB: estos destacados estudiantes constituyen prometedores valores a los que les deseamos desde ya una magnífica carrera como juristas.

La competencia CEJA en breve

La competencia consiste en la simulación de un caso (ficticio) de presunta violación a los derechos humanos presentado ante el tribunal interamericano de derechos humanos, en el que los equipos de cada universidad participante deben afrontarse dividiéndose en dos sub equipos: uno defendiendo a las presuntas víctimas y el otro al Estado. La competencia consta de una fase escrita y de una fase oral. Esta última permite apreciar de manera individualizada la capacidad argumentativa y el nivel de preparación y conocimiento de los integrantes de cada uno de los equipos.

Como profesor de derecho internacional público en Costa Rica que asiste a algunas audiencias públicas del juez interamericano en casos reales, puedo decir que la calidad de los oradores y su profundo conocimiento de la práctica y la jurisprudencia del sistema interamericano en este ejercicio de simulación superan lo que se oye en la sala de audiencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El caso "Francisco Mendes et alii vs. Pandora"

El caso hipotético para la CEJA 2019 denominado "Francisco Mendes y otros vs La República de Pandora" (véase el caso en forma detallada) contemplaba diversos aspectos de enorme relevancia en el contexto actual del hemisferio y de los debates que, internamente, se dan de forma recurrente dentro de cada uno de los dos órganos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, a saber: el derecho a un ambiente sano y su justiciabilidad en el sistema interamericano (en particular en ausencia de poblaciones indígenas directamente afectadas), el alcance de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), así como las medidas que un Estado debería (o no) de adoptar para prevenir y sancionar debidamente la incitación al odio contra personas o grupos en situación de vulnerabilidad.

La situación de total indefensión de líderes ecologistas y comunitarios en Brasil, Colombia, Honduras y México, la resistencia (insólita) de Estados como Chile y Colombia para firmar el denominado "Acuerdo de Escazú" aprobado en Costa Rica en el 2018, y el reciente retiro en Paraguay del proyecto de aprobación de este tratado por parte del Ejecutivo ilustran, entre muchos otros aspectos, la relevancia del caso estudiado: a algunos sectores políticos (y a influyentes sectores económicos) no les interesa en lo más mínimo que se combine la protección de los derechos humanos con la defensa del ambiente. El tablero sobre las firmas y ratificaciones de este novedoso instrumento (véase enlace oficial) así lo evidencia, con tan solo cinco ratificaciones obtenidas en poco más de un año.

A modo de conclusión

Esta edición de la CEJA 2019 reunió a 21 universidades provenientes de 9 Estados del hemisferio americano. Se trata de una competencia de renombre en la región y que permite, año tras año, preparar a jóvenes y entusiastas estudiantes de las escuelas de derecho en el litigio internacional en materia de derechos humanos. Es de notar que las fechas escogidas en esta edición 2019 coincidieron en muchos casos con el período de exámenes finales de los centros de estudio representados, lo cual no hace sino reafirmar el nivel de compromiso y seriedad de los integrantes de cada uno de los equipos.

La CEJA es organizada por la Asociación Costarricense de Derecho Internacional (ACODI) –véase sitio oficial– cuya Junta Directiva merece ser felicitada por haber logrado mantener XXIII ediciones de un ejercicio complejo en su organización, que conlleva significativos desafíos logísticos y de planificación, todos superados con gran éxito.

Quisiéramos insistir en el hecho que este tipo de competencias internacionales permite a los estudiantes prepararse en un ámbito determinado del litigio internacional y supone un arduo trabajo en equipo y destrezas personales que deben ir desarrollando por sí solos (y que no necesariamente se enseñan en una Facultad de Derecho): en esta nota de ElUCABista, varios de los integrantes venezolanos hacen ver los largos meses de preparación que significó la elaboración de sus alegatos.

A los profesores y a los entrenadores de los equipos, estas competencias les permite medir a sus pupilos y su nivel de formación con respecto al de otras escuelas de derecho del hemisferio. La precitada nota del ElUCAbista denota el gran orgullo que significa para una universidad recibir la noticia de un galardón de este tipo. Ello sin hablar de los lazos de amistad y de camaradería que se logran tejer en este tipo de espacios multiculturales, y que en muchos casos, perduran muchos años después.

Desde el punto de vista de la enseñanza de la ciencia jurídica internacional, esta y otras competencias permiten adquirir conocimientos y desarrollar técnicas argumentativas por parte de los estudiantes que no siempre se ofrecen en un aula, por lo que instamos a los centros de enseñanza a favorecer y a facilitar de manera mucho más decidida la participación de sus estudiantes a este tipo de contiendas.

En este enlace de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se puede acceder a otras competencias internacionales existentes en derecho internacional público y en materia de arbitraje internacional, a las que desde ya se invita a las distintas universidades costarricenses para su próxima edición 2020.

(Publicado por Curso de Derecho Internacional)

Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR.
También por Nicolas Boeglin: