Campbell destacó las virtudes del modelo de desarrollo sostenible e inclusión social de Costa Rica e invitó a los líderes presentes a atreverse a “remodelar el gobierno del futuro” a partir de la reflexión conjunta, en la VII Cumbre Mundial de Gobiernos (WGS por sus siglas en inglés).
Campbell pronunció el discurso en la sesión plenaria de la Cumbre Mundial, en presencia del Primer Ministro de Emiratos Árabes Unidos y Emir de Dubai, Sheik Mohammed bin Rashid Al Maktoum; el Príncipe Heredero de Abu Dhabi, y más de 500 líderes mundiales, pensadores y creadores del cambio.
“La Cumbre Mundial de Gobiernos, en la que participamos hoy, tiene como misión la necesidad de evolucionar en alianzas públicas y privadas, para crear un impacto positivo en los ciudadanos alrededor del mundo”, comentó Campbell. Ese impacto, agregó, pasa “por el robustecimiento del sistema multilateral de las Naciones Unidas, que los derechos humanos sigan progresando y expandiéndose y que el diálogo, la paz y el entendimiento tomen cada vez más importancia en el mundo”.
“No desperdiciemos recursos en armas, eso es involución y aquí estamos, una vez más, para hablar de evolución. Atrevámonos a dar un paso adelante, demos la bienvenida al bienestar, a la educación, a la prosperidad y a la inclusión. Toda guerra es siempre una desinversión, un retroceso y el armamentismo es la antesala de la barbarie”.
Costa Rica es el país invitado especial al foro mundial por ser considerado un ejemplo a seguir en sostenibilidad, cambio climático, empoderamiento de la mujer y bienestar de sus ciudadanos.
Campbell destacó que “nuestros bosques constituyen una historia de éxito impresionante. Mientras en los años 70 ocurría en el mundo una tala descontrolada, en Costa Rica se aplicaban ambiciosas políticas de protección, con la creación del Sistema de Parques Nacionales que reservó -en ese entonces- el 21% del territorio nacional a la conservación. Hoy, más de la mitad de nuestro territorio está cubierto por bosques”, reveló.
Explicó los esfuerzos costarricenses para tener un modelo de generación energética de fuentes renovables y lograr, por más de cuatro años, que el 98% de la electricidad provenga de plantas hidroeléctricas, eólicas, geotérmicas y solares.
“Nuestro desafío es ahora generar un cambio en la cultura ciudadana para conseguir una movilidad sostenible”, indicó, tras informar que el Presidente Carlos Alvarado se ha propuesto convertir a Costa Rica en el primer país del mundo capaz de descarbonizar su economía aboliendo el uso de combustibles fósiles, a partir de un plan que se anunciará el próximo 24 de febrero.
La Vicepresidenta destacó la alta inversión que realiza Costa Rica en el sistema educativo, que ha permitido alcanzar una tasa de alfabetización del 97,5 por ciento. También se refirió al sistema solidario de salud que brinda la Caja Costarricense del Seguro Social, reconocido como uno de los mejores del mundo, a pesar de los desafíos a que se enfrenta.
La Vicepresidenta Campbell aprovechó el espacio para hacer un llamado a no invertir en armas y tomar a Costa Rica como ejemplo.
“La Abolición del Ejército, en 1948, nos heredó una obligación y una necesidad, la de clamar y promover el sistema multilateral como defensa nacional. Cambiamos las armas por los acuerdos, velamos por nuestra seguridad nacional con nuestra diplomacia, la primera línea de defensa” dijo.
“Tenemos que trabajar conjuntamente para que la luz se esparce como semillas en el campo, para que un viento nuevo sople y para que nuestro esfuerzo se convierta en esperanza. ¡Hagámoslo con certeza!
El WGS es una instancia que reúne, cada año, a los sectores público y privado de todo el mundo. Este año, acogió a más de 4.000 líderes mundiales, pensadores y creadores de cambio para discutir más de un centenar de temas de alto impacto en seminarios, charlas y talleres interactivos.