Las medidas especiales se tomaron luego de la emergencia sanitaria internacional declara por la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicada este viernes a las autoridades de todos los países alrededor del mundo Costa Rica, inclusive.

“Estamos listos” ante un eventual arribo de personas infectadas con el virus del ébola, afirmó la ministra de Salud, María Elena López, quien señaló como el traslado de personas desde los países donde existe la enfermedad como el principal agente de propagación a países libres del virus.

Este año alrededor de 100 personas llegaron a nuestro país, procedentes de la zona de infección, confirmaron las autoridades de Salud en conferencia de prensa el viernes anterior.

La OMS señala que ya se han producidos 1.779 casos de enfermos de ébola notificados. Sierra Leona es el país con mayor número de casos: 717, le sigue Liberia donde se reportan 554, Guinea con 495 reportes, Nigeria con 13 casos. Así mismo, se reportó la muerte de 961 personas en esos países.

La directora de Vigilancia de la Salud, María Ethel Trejos, explicó que la principal razón que tuvo la OMS para declarar la emergencia sanitaria mundial es que ya se rompió la barrera geográfica de la zona infectada y que en Estados Unidos atienden dos pacientes que habían visitado alguno de esos países.

“El virus, agregó Trejos, se transmite fácilmente a través de los fluidos corporales y tiene una alta letalidad debido a la rapidez de su evolución y porque no existen tratamientos. Los tratamientos que se están aplicando a los pacientes son paleativos y para mantener las condiciones del organismo para que resista el ciclo del virus”.

La otra razón de la alerta sanitaria es la alta propagación que se está registrando en los últimos días, hacia otras zonas del mundo.

Una de las principales preocupaciones de la OMS es evitar que la infección se expanda, por lo que la prevención se centra en controlar la circulación de las personas de las zonas afectadas.

Estados Unidos posee dos pacientes infectados que se encuentra en un instituto de Atlanta Georgia, donde trabajan en un suero experimental que se les está suministrando. El éxito de estas pruebas pondría en marcha el proyecto de producción de la vacuna y el primer tratamiento contra el ébola, que podrían estar listos en el 2015.

Síntomas

La enfermedad del ébola se manifiesta por medio de fiebre alta súbita acompañada de un intenso dolor en los músculos, cabeza y garganta, asociados a vómitos, diarrea, erupciones en la piel, disfunción renal y hepática que ocasionan hemorragias y la muerte del paciente.

El periodo de incubación desde el contagio de la infección hasta la aparición de los síntomas varía de 2 a 21 días.

El nombre proviene del Río Ébola, ubicado en África, donde se identificó por primera vez en 1976 este virus durante una epidemia. El ébola está relacionado con el contacto con animales infectados, muertos o vivos.

Medidas

Las autoridades sanitarias mundiales hacen un llamado para que las personas que viajan desde la zona de infección hacia otros países, se reporten con los agentes sanitarios para que sean tratados de manera especial, y recibidos en el país de destino donde serán sometidos a exámenes para determinar si hay síntomas o no, que ameriten la cuarentena del pasajero.

El llamado a los viajeros se hace porque este es el principal agente de dispersión del virus hacia otros países y la única forma de prevención es el control de la circulación de las personas en las zonas afectadas.