El decreto, firmado por el presidente de la repúbica, Carlos Alvarado, y el ministro de salud, Daniel Salas, sería publicado en el diario oficial La Gaceta la noche de este lunes, con lo cual cumpliría el último requisito para que entre en rigor.

El ministro Salas ha comentado que la vacuna es el principal instrumento con que cuenta Costa Rica y el resto del mundo para salir de la situación "tan amarga" que ha representado la pandemia del coronavirus.

"Que Costa Rica tenga vcunas disponibles y que haya gente que no quiera vacunarse es algo penoso, por lo que tenemos que seguir trabajando para que el mayor número de versonas se inmunicen",  afirmó.

Sometido el tema a su consideración, la Sala IV (Constitucional) ha resuelto que la vacunación obligatoria debe verse como parte de la asistencia sanitaria que el Estado costarricense está obligado a brindar a sus ciudadanos.

El alto tribunal reconoció que la obligatoriedad de la vacuna se enmarca en el deber que tienen las autoridades de proteger el derecho de todas las personas a la salud y estableció que no representa ningún roce con la Constitución Política.

Según el Ministerio de Salud, la cifra de fallecimientos por Covid-19 representa la cifra más alta de mortalidad por una sola causa en tiempos modernos, lo cual justifica que se tomen todas las medidas posibles para contener la pandemia.

El Covid-19 tiene además severos impactos para el sistema de salud pública, ya que los hospitales se encuentra saturados, incluidas las unidades de cuidados intensivos (UCI), las cuales están ocupadas mayoritariamente por personas no vacunadas.

Aparte de esto, afirman las autoridades, la pandemia ha representado un severo golpe a la economía del país y al nivel de vida de muchas familias, debido a la baja en la producción y al desempleo.