De esta manera iniciará el “plan piloto” que los gobiernos de Centroamérica acordaron el pasado 28 de diciembre, con el propósito de facilitar el paso de los migrantes cubanos que buscan llegar a Estados Unidos, donde una ley especial les permitiría permanecer una vez que haya ingresado por tierra.
De funcionar el plan piloto, la próxima semana se programarían nuevos vuelos para el traslado paulatino de todos los migrantes que quedaron varados desde mediados de noviembre, cuando el gobierno de Nicaragua les cerró la frontera.
El plan ha sido asesorado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un organismo de las Naciones Unidas (ONU).
El vuelo de esta noche, que ha sido contratado por la OIM con la aerolínea Avianca está programado para salir a las 10:25 de la noche del aeropuerto Daniel Oduber de Liberia.
Se estima que una hora después, los cubanos estarán llegando al aeropuerto de San Salvador, donde serán recibidos por las autoridades migratorias y trasladados directamente a los autobuses que los llevarán por tierra a través de los territorios de este país y de Guatemala hasta la frontera con México.
Cada uno de los cubanos que viajan han debido pagar 535 dólares por el tiquete aéreo, el transporte terrestre, los impuestos de entrada y de salida de cada uno de los tres países, la alimentación y un seguro de salud.
Ni Costa Rica ni ninguno de los demás países centroamericanos están asumiendo estos costos que deben ser asumidos por los propios migrantes.
"Ninguno de los gobiernos de los países involucrados y ninguna organización internacional asumirán los costos del traslado de los migrantes. Los cubanos son migrantes económicos voluntarios y se encuentran legalmente en Costa Rica", señaló un alto funcionario de la OIM en el país.
En México
Una vez que hayan atravesado el territorio de Guatemala, los cubanos arribarán al puesto fronterizo de Tecún Umán, en Ciudad Hidalgo México, donde recibirán una visa de 20 días que los autorizará para viajar por territorio mexicano.
El gobierno de ese país no les cobrará ningún impuesto de ingreso pero no les dará ningún otro tipo de facilidades.
En Estados Unidos no está claro cómo serán recibidos, aunque funcionarios norteamericanos han dicho que se mantiene vigente la política de "pies secos/pies mojados", que permite a los cubanos quedarse legalmente en Estados Unidos una vez que pisen ese territorio. Los interceptados en el mar son devueltos a la isla.
Las autoridades migratorias centroamericanas y la OIM revisarán la experiencia de este primer traslado el próximo lunes, tras lo cual se organizarían los siguientes viajes de cubanos.
"Vamos por partes, hay que generar experiencia, hay que generar confianza, tenemos que garantizar que todo salga bien", dijo el canciller costarricense, Manuel González, sobre el viaje piloto de los cubanos.