Desde el martes 11 de enero se inició la inoculación pediátrica, comenzando con los niños y niñas de 11 años. Paulatinamente se disminuirá un año en la edad, cada tres o cuatro semanas, según la disponibilidad de vacunas que ingresarán cada semana durante el primer semestre de este año.
El viceministro de Salud, Pedro González; la directora del Hospital Nacional de Niños, Olga Arguedas; y el gerente técnico del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Eduardo Montero hicieron un llamdo especial a los padres, madres y encargados de personas entre 5 y 11 años, para que lleven a los menores a los centros de vacunación más cercanos a apliqueles la vacuna contra la Covid-19.
Existen dos casos en los que sin importar la edad se podrán vacunar, el primero son los menores con patologías de alto riesgo, a estos el centro médico que lleva su control de seguimiento será quien les contacte. Y el segundo caso son los pacientes con Síndrome Down o tuberculosis que desde ya pueden acudir a cualquier vacunatorio habilitado. (Se adjunta infografía con el detalle).
En todos los casos, la dosis suministrada es el biológico de la farmacéutica Pfizer/BioNTech, que corresponde a un tercio de la dosis que se le aplica a una persona mayor de 12 años, y entre cada puesta habrá un espacio de 21 días, es decir la segunda dosis se pondrá tres semanas después de la primera inyección.
El niño debe ir acompañado de un adulto, que preferiblemente sea el padre, madre o encargado, pero también puede llevarlo cualquier adulto sin necesidad de consentimiento escrito, únicamente con la cédula de identidad y el carnet de vacunación del menor.
Las autoridades afirman que se puede tener la certeza de que los menores están recibiendo un producto de calidad, ya que el biológico pasa por múltiples etapas científicas antes de ser aprobado. La información al respecto se encuentra en los sitios web de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EEUU (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Estos rigurosos estudios clínicos demuestran que los niños y niñas responden a la vacuna de forma más vigorosa que un adulto, con una efectividad del 95% a 97% de respuesta. Por lo que no es necesario realizar un examen de laboratorio para confirmar la generación de anticuerpos.
Algunos consejos para el día que van a recibir la dosis es ir hidratado, comer de manera normal, llevar una mascarilla limpia y una de repuesto; ropa fácil para descubrir el brazo, un suéter por si es friolento. Los padres deben colaborar a serenar al menor y explicarle que no sentirá un dolor importante.
Tras vacunarse debe evitar el ejercicio excesivo y algunos síntomas comunes -15 horas después de la aplicación- son cansancio, fiebre, dolor cabeza, inflamación de ganglios y pérdida del apetito.
Al ser parte del esquema de vacunación obligatoria, debe garantizarse la aplicación de las dosis del menor, así que de no cumplirse se constituye en negligencia, por lo que el PANI mantiene abiertas sus líneas de comunicación para informar la situación.
Estas son la línea 1147, 8989-1147, las redes sociales de PANI y su página web. Además el Hospital Nacional de Niños pone a disposición de la población para cualquier duda la dirección de correo vacunascovidhnn@ccss.sa.cr y los teléfonos 2523-3838 y 2519-3001.
-- Arribo del segundo lote de vacunas del año 2022
Este jueves 13 de enero ingresaron al país 64.380 dosis contra el SARS-CoV-2 de la casa farmacéutica Pfzer/BioNTech, este lote contiene 48.000 dosis pediátricas que fortalecerán la recién iniciada vacunación para niños y niñas de 5 a 11 años. Además de 16.380 vacunas para mayores de 12 años destinada a primeras, segundas y terceras dosis.
En los dos arribos del 2022 se ha recibido un total de 96.000 dosis pediátricas y 32.760 dosis para adultos. Ante la amenaza latente de la variante ómicron estas dosis son indispensables para aumentar los niveles de protección de la población infantil menor de 12 años, ya que la vacunación es la principal herramienta para combatir al virus y sus variantes.
A hoy en 66 arribos, el país registra un acumulado de 8.420.505 dosis recibidas. De este total, 7.390.275 vacunas corresponden a contratos de compra, de las cuales 6.130.925 son Pfizer/BioNTech, 1.000.000 son de AstraZeneca y 259.350 por medio del mecanismo multilateral COVAX. Además, se registran 1.030.230 dosis donadas.
Desde el pasado martes el país ya se encuentra vacunando a niños y niñas de 11 años, y niños y niñas entre 5 y 10 años con factores de riesgo. Al 10 de enero, la Caja Costarricense de Segura Social (CCSS) reporta que 3.965.650 personas han recibido al menos una dosis, de ellas 3.590.471 personas cuentan con dos dosis y 460.357 personas ya su tercera dosis. La institución cuenta con una aplicación total de 8.016.478 dosis.
Las autoridades de salud y el Gobierno se mantienen vigilantes con respecto al comportamiento de las variantes del virus SARS-CoV-2, en particular con la Ómicron, por lo que instan a la población a continuar aplicando los protocolos conocidos para protegerse del contagio y no abandonar el esquema de vacunación.