“Hemos llegado a un acuerdo que le devuelve la paz a la institución, la estabilidad al país y la atención a los pacientes”, declaró el presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, tras firmar el documento con la dirigencia sindical.

“Esto es una victoria para los pacientes, en cuanto a los que estamos en la mesa, han sido días muy largos, muy complejos pero, con este resultado, satisfactorios”, agregó el funcionario.

La subsecretaria de la Unión Nacional de Empleados de la Caja (UNDECA), Marta Rodríguez, anunció que los servicios en hospitales y clínicas se restablecerían a primera hora de este martes.

Debo “decir a los trabajadores y trabajadoras de la institución que en esta negociación sus intereses han prevalecido”, agregó la dirigente sindical que el acta del 20 de febrero, suscrita con las autoridades de la CCSS, “será respetada”.

Dicha acta establece que los derechos adquiridos del personal, tales como los pluses salariales, serán respetados.

Sin embargo, la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas, recientemente aprobada por el Congreso, contiene disposiciones que obligan a las instituciones del Estado a ajustar los pluses salariales, como las anualidades, a un monto fijo. Actualmente, la mayoría de los empleados públicos reciben remuneraciones adicionales (pluses) porcentuales sobre su sueldo base.

Ese tema, que fue el motivo principal de la huelga, es el que será sometido de los tribunales de justicia.

El ministro de la Presidencia, Víctor Morles Mora, quien participó como facilitador en las negociaciones, destacó que el acuerdo no significa para la CCSS el pago de aumentos salariales ni nuevos pluses.

Solamente “se ha establecido y reconocido que hay una diferencia entre las partes y se ha buscado una salida institucional, como es trasladar a un juez de la república el conocimiento de dichas diferencias”, acotó el ministro.