Imagen: Una de las obras que es parte de la exposición es de la artista: Liz González. Título: Fri. Técnica: Mixta.

“Hemos propuesto realizar un Festival de artes visuales con charlas, concierto y una exposición de arte que refleja la pluralidad con la que se nutre nuestra historia y presente cotidianidad, el legado de la simbología originaria, las leyendas y los mitos de la tradición oral recopilados en la literatura, los símbolos patrios, el respeto del costarricense hacia la preservación de la biodiversidad, la fuerza de la geografía que nos rodea y el sentir de la Paz”, dijo Gabriela Catarinella, artista visual y miembro del equipo organizador del Festival.

En la exposición, el colectivo Colores y Texturas del Bicentenario rendirá homenaje al artista recién fallecido Gilberto Aquino Pérez, para quien el colibrí, símbolo del Bicentenario, fue fuente de inspiración pictórica. Otros miembros del equipo organizador del Festival son Doreen Bákit Peralta, Marta Yglesias Piza y Sebastián Mello Salaberry.

Para arrancar con el Festival, el 15 de septiembre se realizará una “casa abierta” con aforo en la Galería Talentum, ubicada en Barrio Amón, en donde el restaurante Tournant ofrecerá un menú típico a partir de las 12 p.m. y una marimba en vivo amenizará con un repertorio de música costarricense.

La exposición de casi 200 obras pictóricas y esculturas fue curada por Luis Paulino Delgado y Rolando Faba y estará abierta al público en la Galería Talentum, del 15 de setiembre al 29 de octubre; luego viajará a la Galería G & E Adventure, antiguas oficinas y comisariato de la United Fruit Company en Limón, ubicada frente al parque Vargas y declarada patrimonio histórico y arquitectónico de Costa Rica, de noviembre a diciembre; posteriormente se desplazará al Museo de Guanacaste en Liberia de diciembre a enero de 2022; y, finalmente, se exhibirá en la Casa de la Cultura de Ciudad Cortés en febrero de 2022.

La convocatoria para la exhibición abarcó todo el territorio nacional y fue un éxito, pues 130 artistas visuales atendieron al llamado con obras bidimensionales y tridimensionales, incluidos creadores de renombre nacional como Fernando Carballo, Guillermo Porras, Ana Griselda Hine y Gisela Stradtmann, así como personas de la Península de Nicoya, Palmar Sur, Tilarán y costarricenses residentes en España y Australia.

El Festival Colores y Texturas del Bicentenario está avalado por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) como parte del Programa Nacional para la Conmemoración de los 200 Años de Independencia de Costa Rica.

“Representamos de forma visual, toda la singularidad que nos distingue como país, y de forma consecuente, este proyecto se hermana con los cuatro grandes pilares que ha designado el Gobierno de Costa Rica para esta celebración: la Costa Rica histórica, la Costa Rica sana, pacífica y solidaria, la Costa Rica responsable con el ambiente y descarbonizada y la Costa Rica capaz, creativa y plural”, expresó Doreen Bákit, artista visual, gestora cultural y miembro de la Comisión Colores y Texturas del Bicentenario.

Programación

La programación del Festival incluye un desfile de faroles creados por artistas visuales que se unirán al acto oficial del 14 de septiembre en el Museo de Cartago, a partir de las 6 p.m.

Asimismo, el domingo 19 de septiembre se realizará en el Parque La Libertad un concierto con el tenor Marco Anatoly León y la banda Luna Acústica a las 10 a.m. y, como símbolo de los dos siglos de historia republicana, la Asociación Deportiva Colombófila liberará 200 palomas mensajeras.

En los primeros días de septiembre, el Festival también programó un taller virtual de artes plásticas dirigido a niños, niñas y adolescentes, con el fin de que “expresen de forma creativa, lo que significa vivir en un país como el nuestro, donde celebramos la libertad, la paz y que en lugar de ejército tenemos escuelas”, detalló Catarinella.

La sesión fue transmitida vía Facebook del Festival (Colores y Texturas del Bicentenario) y se realizará una selección de obras para incorporarlas a la exposición.

Por último, el festival programa una serie de charlas y un conversatorio, propuesta por la historiadora del arte Flor de María Gallardo, que motiven y permitan enriquecer el conjunto de saberes y vivencias del sector.

Dos de las charlas fueron impartidas en agosto por los historiadores Vladimir de la Cruz y Arnaldo Moya, y aún restan por realizarse dos más y un conversatorio: Cómo se vive el bicentenario fuera del Valle Central, con los representantes de las sedes regionales que alojarán la exposición Marelyn Jiménez del Museo Guanacaste, George Grant de G&E Adventure, y Yorjany Trejos de Casa de la Cultura en Ciudad Cortés, el 21 de septiembre; De la casa de adobe a “Happy Land” con Flor de María Gallardo, el 23 de septiembre; y Costa Rica en tiempos de la covid-19. Apuntes sobre política, economía y cultura con Carlos Sandoval, el 25 de septiembre.

El ciclo de charlas fue organizado por la historiadora de arte Flor de María Gallardo y se transmitirá en vivo por el Facebook del Festival Colores y Texturas del Bicentenario a las 5 p.m.

El Festival Colores y Texturas del Bicentenario es posible gracias al apoyo de la Asociación Costarricense de Artistas Visuales (ACAV), Pintores al aire libre (PINTAL), Galería Talentum, Asociación Deportiva Colombófila, Parque La Libertad, Ministerio de Cultura y Juventud, Museo Municipal de Cartago, Municipalidad de Cartago, Canal 15 UCR, Radio Columbia, Pinturas Cantilán y Recolectora y Empacadora Capri.

Más INFO: G. Catarinella - Celular: 8980-9337 - coloresdelbicentenario@gmail.com.