Ocho propuestas costarricenses competirán por los premios de Foro de presentación de proyectos. En Cine en Posproducción, el comité preseleccionador destacó seis proyectos de Costa Rica, Guatemala y Panamá. La sección de Industria CRFIC otorgará premios que en total suman 7.5 millones de colones más varios reconocimientos en especie.
En el apartado Foro de Presentación de Proyectos, las propuestas destacadas son todas costarricenses y en Cine en Posproducción, las películas en proceso son de Costa Rica, Guatemala y Panamá.
Para decidir, el comité preseleccionador consideró la viabilidad del proyecto en relación con la realidad de la región, la calidad del documento de presentación, la autenticidad temática o del punto de vista desde el cual se enfoca el tema, la aportación y la excelencia artística del proyecto.
De acuerdo con la coordinadora de Industria CRFIC, María Fernanda Carvajal, esta sección se ha fortalecido año con año, ya que cada vez genera más interés de invitados internacionales como un foco de visibilización de las películas que están naciendo en Centroamérica.
Enfatizó en que “darle continuidad a la sección de Industria CRFIC se hace fundamental para una región donde los apoyos aún siguen siendo escasos y los presupuestos estatales de cultura resultan insuficientes. Hay muy pocos espacios para fomentar, desarrollar, financiar y visibilizar el cine y es necesario fortalecer uno como este que tenemos”.
Este año se recibieron muchas aplicaciones de alto nivel, tanto para Foro de Presentación de Proyectos: espacio para películas costarricenses en desarrollo avanzado y Cine en Posproducción: para películas en posproducción de Centroamérica. De estos, el comité escogió las ocho que ahora competirán en Foro de Presentación de Proyectos y seis en la competencia de Cine en Posproducción.
El comité preseleccionador de Industria CRFIC también está integrado por el director y guionista Iván Porras (Costa Rica), cuyo primer largometraje El baile de la Gacela, fue reconocido con los premios Golden Zenith a la mejor ópera prima del Montreal World Film Festival y el Ícaro de Guatemala.
Se suma Natalia Cartín (Costa Rica), productora y gestora cultural, quien ha sido jurado del Festival Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independientes Contra el silencio todas las voces, y del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lúdico.
Industria CRFIC tiene un cuerpo internacional de asesores, en esta ocasión son Lenz Claure, asesor de montaje (Bolivia-México) y Laura Imperiale, como asesora de producción (México), quienes ser van a reunir con cada uno con los directores y/o productores de los proyectos seleccionados.
Para los proyectos de ficción participará Tanya Valette, gestora cultural y coordinadora de encuentros y talleres para diversas instituciones y festivales alrededor del mundo y consultora de proyectos audiovisuales. Valette es la directora de la carrera de Cine en Chavón.
En cuanto a los proyectos de documentales se contará con la asesoría de Raúl Nino Zambrano, programador del Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA por sus siglas en inglés). Su área de experiencia incluye documentales latinoamericanos y cortometrajes y ha sido invitado como jurado o tutor a diferentes festivales y eventos.
El 8CRFIC es organizado por el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (Centro de Cine) del Ministerio de Cultura y Juventud.
Premios
Las retribuciones para los ganadores del Foro de presentación de proyectos constan de un premio de dos millones y medio (2.500.000) de colones para la financiación de la etapa de desarrollo o producción de un proyecto; asimismo, el Premio Cine House consistente en préstamo por 2 días de equipo completo de cámara y camión de luces, patrocinado por una de las empresas más grandes de renta de equipos en Costa Rica y Panamá.
Por su parte, los reconocimientos para Cine en posproducción están conformados por dos premios de dos millones y medio (2.500.000) de colones cada uno, para la financiación de la etapa de posproducción de una película costarricense y el otro abierto para todas las películas de la región centroamericana.
A la vez, el Premio Artemisa Lab de posproducción de imagen, consiste en conversión file de edición, conforming (30 horas), corrección de color (80 horas) y máster Apple Pro Res 4K. El premio también incluye alojamiento, alimentación y transporte interno en Uruguay para dos personas del equipo de la película premiada.
Finalmente se otorgará el Premio Say the SAME Subtitles de traducción y subtitulaje a 2 idiomas, patrocinado por la empresa mexicana líder en traducción audiovisual y subtitulaje para festivales de cine; el Premio Chisco Arce/ Maicero Producciones de posproducción de imagen; y el Premio A Tropics Company de mezcla de sonido.
Foro de presentación de proyectos
Infierno verde (Costa Rica); dirección: Laura Astorga Carrera; producción: César Garrido y Marina Meliande.
A Cabin, the Wata and the Whole World (Costa Rica); dirección: Gustavo Morales Ovares; producción: Laura Ávila Tacsan.
Amor es el monstruo (Costa Rica); dirección: Neto Villalobos; producción: Alejo Crisóstomo.
Delirio (Costa Rica); dirección: Alexandra Latishev Salazar; producción: Cynthia García Calvo.
Domingo y la niebla (Costa Rica); dirección: Ariel Escalante Meza; producción: Felipe Zuñiga Sánchez.
La casa de playa (Costa Rica); dirección: Kim Elizondo Navarro; producción: Gabriela Fonseca Villalobos.
Los hombres del calor (Costa Rica); dirección: Natalia Solórzano Vásquez; producción: Pavel Quevedo Ullauri.
Los últimos (Costa Rica); dirección: Álvaro Torres Crespo; producción: Álvaro Torres Crespo.
Cine en posproducción
El hombre de piel manchada (Costa Rica); dirección: André Robert; producción: Gimena Cortés Ramírez.
El envoltorio sagrado (Guatemala); dirección: Julio Serrano; producción: Julio López Fernández.
La picada (Costa Rica); dirección: Felipe Zúñiga Sánchez; producción: Alejandra Vargas Carballo.
Nación de titanes (Panamá); dirección: Joaquín Horna Sosa; producción: Ariel Araúz Barnes.
Objetos rebeldes (Costa Rica); dirección: Carolina Arias Ortiz; producción: Alexandra Latishev Salazar.
Roza (Guatemala); dirección: Andrés Rodríguez; producción: Joaquín Ruano.