"No me parece que pueda descartarse una llamada de atención como la que le hace la Corte (IDH) a Costa Rica y que podamos postergar indefinidamente esa resolución ", dijo el presidente en sus primeras declaraciones tras retornar de una gira por Europa.

"Esto es un asunto de la mayor importancia y de la mayor sensibilidad también para las personas que tienen deseos de tener una familia utilizando esa técnica", agregó el gobernante.

Solís dijo que está de acuerdo con algunos diputados en que el tema se debe manejar “con mucha delicadeza”, porque es algo que levanta sensibilidades, pero “no podemos simplemente ignorar a la Corte”.

La Corte IDH condenó a Costa Rica a finales de 2012 a raíz de una demanda interpuesta por varias personas que se sintieron perjudicadas por no poder recurrir a dicha técnica para procrear.

Desde el año 2000 la Sala IV prohibió la aplicación de la fecundación in vitro en Costa Rica, pero la Corte Internacional consideró que esa disposición es violatoria de los derechos humanos.

No obstante, la aprobación de una ley que regule la aplicación de la fecundación in vitro ha sido boicoteada en la Asamblea Legislativa por los llamados diputados cristianos, quienes consideran que la FIV atenta contra el principio de respeto a la vida.

El pasado 10 de junio, la Corte IDH citó a los representantes del Estado y de los demandantes a una audiencia el 3 de setiembre para que informen sobre los avances en el cumplimiento del fallo, emitido hace dos años y medio.

Hubert May, abogado de las familias demandantes, destacó la importancia de la audiencia convocada por la Corte, porque "va a ser una oportunidad para planetar lo que hemos venido diciendo: que mientras se define el asunto en la Asamblea, esto se debe regular por decreto del Ministerio de Salud".