(Los residentes de un barrio de Beijing hacen fila para hacerse la prueba de coronavirus afuera de una instalación deportiva en Beijing, China, el martes 16 de junio de 2020. © Ng Han Guan / AP).
El mundo ha superado ya los ocho millones de contagios de coronavirus, el doble de los que existían hace cinco semanas. Según datos de la Universidad Johns Hopkins, a nivel global hay más de 8.858.000 infectados y más de 437.000 personas han muerto por la enfermedad, mientras que más 3.893.000 personas han sobrevivido a ella.
Los casos y muertes siguen creciendo exponencialmente. Aunque varios países han logrado frenar su avance, Estados Unidos, el país más afectado, vive varios nuevos brotes en su territorio y en Brasil la pandemia se sigue recrudeciendo. En China, luchan por impedir que un nuevo brote surgido en el mayor mercado de Beijing se salga de control.
NOTICIAS MÁS DESTACADAS SOBRE LA PANDEMIA DE Covid-19 ESTE 16 DE JUNIO:
Beijing pasa de tercer a segundo nivel de emergencia y suspende las clases presenciales
En medio del temor por una segunda oleada de Covid-19, el Gobierno municipal de Beijing anunció que la ciudad pasa desde este martes del tercer al segundo nivel de emergencia, con lo que, entre otras medidas, las comunidades de vecinos volverán a comprobar su identidad y el estado de salud de sus residentes ante las autoridades.
Durante la jornada el Gobierno local tomó otras medidas drásticas para frenar la propagación del coronavirus en la ciudad y en el resto del país, en medio del mayor brote desde febrero pasado en la capital china y en todo el territorio nacional. Entre éstas, figura el cierre de las escuelas en la ciudad y el llamado a los ciudadanos al trabajar desde casa en la medida de lo posible.
En la última jornada se detectaron 27 nuevos contagios en Beijing para un total de 106 casos en la ciudad desde que se identificó el pasado jueves un nuevo brote en el mercado de Xinfadi, situado en el suroeste de Beijing, el mayor centro comercial de este tipo, donde se venden diariamente miles de toneladas de verduras, frutas, carnes y pescado.
Mientras se realizan tests masivos a la población, este martes las autoridades locales también designaron a 22 vecindarios aledaños al mercado y a otros con casos confirmados como "áreas de riesgo" y ordenaron que estas queden selladas y no se permita que nadie salga de ellas. Además, se prohibió a las personas mayores y a los enfermos salir de sus casas.
También se han suspendido las salidas de automóviles fuera de la capital y algunas rutas de autobús entre Beijing y las provincias de Hebei y Shandong. Otros servicios de transporte hacia el Aeropuerto Capital de Beijing y el de Daxing, dos importantes centros de tránsito también han sido paralizados. Por el momento las carreteras fuera de Beijing continúan abiertas.
Preocupados por el aumento de los contagios, muchas provincias han impuesto cuarentenas a los visitantes de Beijing. Desde este martes también Shanghai, importante centro financiero, comenzó a exigir cuarentena obligatoria a los viajeros provenientes de áreas cercanas al mercado de Xinfadi. En los últimos tres días en Hebei, Liaoning y Sichuan se ha informado sobre nuevos casos vinculados al centro mayorista.
EL MUNDO SUPERA LOS OCHO MILLONES DE CONTAGIOS POR CORONAVIRUS
En solo cinco semanas el número de casos mundiales del nuevo coronavirus se duplicaron hasta alcanzar el 15 de junio más de ocho millones de contagios en medio de un aumento de los casos en América Latina y Estados Unidos.
El primer caso se reportó en China en diciembre y tardó hasta principios de mayo en llegar a los cuatro millones. Asimismo, las muertes por la enfermedad superan las 434.000, el doble de las que se registraban hace siete semanas.
Estados Unidos sigue liderando el mayor número de contagios confirmados, con alrededor de dos millones de casos, el 25% de todos los reportados a nivel mundial. Sin embargo, el brote crece a mayor velocidad en América Latina, donde ahora se concentra el 21% de todos los casos reportados.
Sepultureros con trajes protectores entierran el ataúd de Manuel Farias, de 70 años, quien murió a causa del coronavirus en el cementerio Recanto da Paz, en Breves, al suroeste de la isla de Marajo en el estado de Pará, Brasil, el 7 de junio. 2020.
Sepultureros con trajes protectores entierran el ataúd de Manuel Farias, de 70 años, quien murió a causa del coronavirus en el cementerio Recanto da Paz, en Breves, al suroeste de la isla de Marajo en el estado de Pará, Brasil, el 7 de junio. 2020. © Ueslei Marcelino / Reuters
Los positivos y las muertes en Brasil se han incrementado hasta convertirlo en el segundo país más afectado. El Gobierno brasileño reporta cerca de 43.300 muertes por la enfermedad y 867.624 contagios, aunque se cree que el verdadero impacto de la pandemia puede ser mucho mayor que el que muestran los datos oficiales.
Estados Unidos, con 116.000 muertes y más de 2.100.000 contagios, reportó durante semanas un descenso de casos en gran parte de sus territorios, sin embargo, el brote está ahora repuntando en distintas áreas del país a medida que se han ido implementando medidas de desconfinamiento en muchas de estas.
El temor a una segunda ola en los estados más afectados, o la imposibilidad de controlar la primera ola en algunos otros, ha llevado a los expertos en salud a pedir a los ciudadanos de todo el mundo que usen mascarillas, eviten grandes reuniones de personas y mantengan la distancia de seguridad de dos metros.
Nueva Zelanda registra dos casos de coronavirus, los primeros en más de tres semanas
Dos nuevos casos de coronavirus reportados en Nueva Zelanda ponen fin a la racha de 24 días que llevaba el país sin registrar infecciones por la enfermedad en su territorio. Según informó el Ministerio de Salud, se trata de dos mujeres que llegaron procedentes de Reino Unido.
Nueva Zelanda se había convertido la semana pasada en uno de los primeros países del mundo en eliminar Covid-19, por lo que el Gobierno permitió a sus habitantes volver a la normalidad que se vivía antes de la pandemia al levantar todas las restricciones sociales y económicas impuestas durante el bloqueo salvo los controles fronterizos.
El país requiere que todas las personas que lleguen del extranjero se pongan en cuarentena durante 14 días. Sin embargo, las autoridades permitieron la entrada a las dos mujeres reportadas como portadoras del virus, quienes llegaron el 7 de junio con un permiso especial para visitar a su padre moribundo.
Las dos ciudadanas entraron en cuarentena en Auckland después del aterrizaje, pero se les dio un permiso especial para salir a visitar a su padre, a pesar de que una de ellas presentaba síntomas, que atribuía a una enfermedad preexistente. Después de volver a la cuarentena dieron positivo.
La primera ministra, Jacinda Ardern, anunció que el Gobierno revisará lo sucedido y que ya se están haciendo controles a todo aquel que pudo estar en contacto con las dos mujeres, cuestionó también los controles de la pandemia sobre la situación, sobre los que dijo que no habían sido adecuados.
(Con Reuters)