El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, se reunió este lunes con Carlos Alvarado (Foto: Presidencia)
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, se reunió este lunes con Carlos Alvarado (Foto: Presidencia)

Este lunes, al término de una reunión con el presidente Carlos Alvarado, ambos coincidieron en la acción positiva que puede realizar la comunidad internacional para detener la violencia en este país centroamericano.

Guterres arribó a suelo costarricense el sábado (14) con una agenda privada durante el fin de semana y este lunes se reunió con el presidente Carlos Alvarado como parte de su agenda en Costa Rica que incluye temas bilaterales, la crisis de Nicaragua y las celebraciones del 40 aniversario la entrada en vigencia de la Convención Americana de Derechos Humanos y de la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que tiene su sede en San José.

El mandatario costarricense fue muy enfático al solicitar al Secretario General de la ONU “acciones más contundentes para detener la crisis que vive el hermano país” ante el clima de represión y muerte que sufre el pueblo nicaragüense hace ya tres meses.

Ambos lanzaron un mensaje con carácter de urgente para encontrar una “salida pacífica a la difícil situación” y resaltaron que en lo inmediato “es absolutamente esencial el cese de la violencia y que se revitalice el diálogo” para lo cual, dijo Guterres, "la ONU se pone a disposición para ser mediador en ese proceso”.

El Secretario General recordó que “es una responsabilidad primaria de los Estados garantizar la protección de los ciudadanos” y agregó que, en el caso de Nicaragua, “el número de muertos y el uso letal de la fuerza por parte de entidades ligadas al Estado, son inaceptables”.

Alvarado, por su parte, señaló que “lo que sucede en Nicaragua demanda una inmediata reacción de la Organización de las Naciones Unidas para detener la ola de violencia generalizada que ha cobrado más de 250 vidas desde mediados de abril”.

Se mostró consternado por las cifras de la violencia en el país vecino, en donde “las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias, la intimidación contra manifestantes, medios de comunicación, estudiantes, defensores de derechos y miembros de la iglesia católica, son actos inadmisibles que deben terminarse cuanto antes”.

Para Costa Rica la situación nicaragüense es un asunto prioritario, añadió, ya que tiene impactos directos en aspectos migratorios, sociales, comerciales y económicos. Y propuso que varios de estos aspectos “tienen que ser abordados de manera regional”.

En paralelo con las gestiones de Alvarado ante el Secretario General de la ONU, que visita San José, la Vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores, Epsy Campbell, instó a sus homólogos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europea a discutir la situación que vive el pueblo de Nicaragua, en el marco de la Cumbre CELAC-UE, que se realiza desde este lunes, en Bruselas.

Desde que se desató la crisis en Nicaragua, el gobierno de Costa Rica ha clamado por el respeto a los derechos humanos y por una salida concertada y pacífica en ese país, en diferentes foros internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), y mediante declaraciones oficiales dirigidas al gobierno de Nicaragua. Las universidades públicas costaricenses han realizado gestiones con el fin de intermediar a favor de la comunidad universitaria, la autonomía universitaria y las libertades políticas, así como en rechazo en los actos represivos contra los estudiantes, que han cobrado decenas de víctimas.

En otros temas, Alvarado aprovecho la reunión bilateral de este lunes, para solicitar al Secretario General su respaldo a la hoja de ruta que presentará Costa Rica para convertirse en el primer país en descarbonizar su economía.

“Costa Rica es reconocida en el mundo por generar electricidad con fuentes renovables casi en el 100% de su consumo y ahora busca ser pionera en la carbono neutralidad, incluso antes de 2020”, expresó Alvarado.

Además, el Mandatario consideró la visita del Secretario General de la ONU como una buena oportunidad para reiterar el compromiso país a través del Pacto Nacional para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En esa línea, Alvarado invitó al Secretario General a la firma del Acuerdo de Escazú: Democracia Ambiental en América Latina y el Caribe, organizado por Chile y Costa Rica, que tendrá lugar en la semana de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, el próximo 27 de setiembre en Nueva York.

Guterres, por su parte, rindió homenaje a Costa Rica por su compromiso con la inclusión, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático en su intervención ante el Encuentro “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: No dejar a nadie atrás”.

En la actividad, la ministra de Planificación y Política Económica de Costa Rica, Pilar Garrido, aprovechó para resaltar que la Agenda 2030 “es la columna vertebral del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022”.

El Secretario General de la ONU visitó también el Centro Nacional de Control de Energía (CENCE), al que calificó como un símbolo de la Costa Rica que apuesta por la alta tecnología y la sostenibilidad. “Está siendo ejemplo de gran responsabilidad hacia el mundo, para garantizar la inclusividad de políticas para que nadie se quede fuera del proceso de desarrollo y sostenibilidad, de un planeta capaz de derrotar al cambio climático”, concluyó.