La Federación Conservacionista FECON, informó que se están recolectando muestras de peces y agua para enviarlas a los laboratorios de la Universidad Nacional con el fin de establecer el origen de los contaminantes.

Señala FECON que solo en el año 2004, se reportaron unas seis denuncias por envenenamiento de peces. En abril de este año (2017) los pescadores locales denunciaron muerte masiva “de róbalos, guabinas, guapotes y crustáceos que están entre las especies más afectadas por envenenamiento. (FECON, 9-5-17).

Los pobladores que alertaron sobre la emergencia, viven de la pesca y actividades turísticas de la zona del Parque Nacional Tortuguero y emprendimientos a la orilla de los canales y desembocaduras de los principales ríos de la zona Caribe norte.

Las lagunas costeras son ecosistemas importantes de protección de flora y fauna silvestre, entre mamíferos como el manatí (Trichechus manatus), declarados símbolo nacional por la Asamblea Legislativa (2004).

El Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) está monitoreando las contaminaciones a los ríos mediante varios proyectos, investigaciones e inventarios. Los estudios realizados por el IRET en cuerpos de agua que alimentan esta laguna dan cuenta de que “los plaguicidas aplicados en las tierras de cultivo cercanas están siendo arrastrados por escorrentía hasta los afluentes de la laguna y llegando eventualmente a ella”.

Por ejemplo, en enero del 2003 “murieron miles de organismos acuáticos entre los que se encontraban peces juveniles y adultos de hasta 1 metro de largo, que incluían anguilas, sábalos, róbalos, guapotes, mojarras y machacas. También murieron crustáceos como jaibas, camarones y cangrejos. Entre los vertebrados muertos se observaron lagartos, tortugas y aves”.

“La causa muy probable de este desastre ambiental fue el derrame de un tanque que contenía el plaguicida clorotalonil, en el aeropuerto de Batán” (IRET,2004).

Este plaguicida es utilizado en la fumigación aérea de las plantaciones de banano. Se encontró peces muertos a lo largo de 15 Km. Por este desastre la multinacional bananera Standard Fruit Co llegó a una conciliación con el Tribunal Ambiental Administrativo que la absolvió de la responsabilidad a cambio del compromiso de pagar ocho mil dólares anuales en un lapso de cinco años. El dinero en teoría sirvió para repoblar de peces el río Pacuare (lmtonline.com,18-7-2004).

Una Evaluación Económica del Daño Ambiental preparado para el Tribunal Ambiental Administrativo por estimo un tiempo para recuperar el estado de conservación inicial era de 5 años para la actividad pesquera y de 4 años para la actividad turística (ver estudio).

En 2010 la misma empresa, en un incendio con agroquímicos en Batán deja cientos de peces muertos. Según el Tribunal Ambiental, la mezcla de agroquímicos llegó al canal “a través del sistema de tratamiento de la planta que estaba conectado al canal mediante una tubería posiblemente camuflada y que fue clausurada de inmediato por funcionarios del Ministerio de Salud de la zona” (nacion.com, 4-6-2010).

Otro estudio reciente titulado “Especies de algas del microfitobentos en la Laguna Madre de Dios” de la UNA identifica una gran cantidad de plaguicidas, insecticidas y herbicidas en junio y octubre de 2016. Entre las sustancias detectadas están: epoxiconazol, tiabendazol, ametrina, hexazinona, azoxistrobina, diuron , diazinon y difeconazol.

También sorprende, sobremanera, la presencia de fluopiram una de las moléculas nuevas del agroquímico Verango de Bayer que se ha defendido el MAG como una menos dañina que las viejas formulaciones pero que en pocos años ya está contaminando en niveles significativos.