De los doscientos y tantos proyectos que se presentaron en competencia, 59 fueron anunciados como los ganadores en diferentes categorías, durante la ceremonia premiación de la Feria este 13 de noviembre en la Universidad de Costa Rica.

Otros seis proyectos lograron la calificación del jurado del certamen para recibir la Mención Honorífica a la Innovación Científica y Tecnológica, lo que los coloca ante la posibilidad de competir por un puesto para la Feria Mundial de Ingeniería de INTEL “ISEF CHALLENGE 2016”, que se llevará a cabo en el mes de mayo 2016, en la ciudad de Phoenix, Arizona.

El Colegio CEDES Don Bosco, San José, con fuerte trayectoria en ferias científicas presentó una propuesta en el área de la salud que consiste en un Dispositivo preventivo de accidentes craneales y cervicales. Sus creadores los estudiantes Fabián Ledezma Castro, Juan Manuel Hurtado Cardona y Nahomy Quesada Luna, también ganaron un pase a la competencia internacional.

Uno de los estudiantes que ganó su pase a la competencia internacional fue el estudiante Emanuel Solano Brenes, del Colegio Vocacional de Artes y Oficios (COVAO) de Cartago, con su proyecto Sistema de detección y tratamiento de escapes de gas (Progas) mediante sistemas electrónicos de control, alarma y desconexión automática del fluido eléctrico del hogar en caso de detectar fugas para evitar explosiones.

El Colegio Científico de Costa Rica, con sede en San Carlos, desarrolló su proyecto de Obtención de energía a partir del metabolismo de las macro algas. El criterio de los jueces, señaló este proyecto como una opción con gran futuro debido a que no ocupan de tierras cultivables dado que se cultivan en aguas salobres. La propuesta es de los estudiantes Andrés Murillo Rojas, Leidy Castro Blanco y Andrea Solano Herrera, en la línea de investigación en energías sostenibles.

Las estudiantes Diana González González y Kristal Fernández Rosales del Colegio Técnico Profesional Piedades Sur, destacaron con su propuesta de control biológico del ataque a la Mosca Blanca, un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos al extraer el alimento de las plantas, chupan sangre de los animales y de los humanos y transmiten enfermedades.

También en el tema ambiental, los estudiantes del Colegio Científico Costarricense, sede Cartago, ganaron su lugar entre los seis proyectos finales con su propuesta Saneamiento de aguas grises mediante un sistema filtrante de capas y un sistema de fitoremediación. Para Enrique Barrantes Gómez, Diego Jiménez Ulate y Eideen Ortega Padilla, se abre una oportunidad de presentar su iniciativa a nivel mundial si logran avanzar en la competencia del mes de diciembre.

El grupo de seis proyectos cierra con una propuesta del Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo, Sistema inteligente de consumo de electricidad a nivel nacional 2015, diseñado por la estudiante Mariana Campos Hernández, que posibilita la distribución y gestión de la electricidad de forma más eficiente y racional.

Las exposiciones finales de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología se llevaron a cabo en la Universidad de Costa Rica, anfitriona de la edición 2015, con la participación de 201 proyectos, desarrollados por 600 estudiantes y 200 tutores de las 27 regionales educativas que del país.