Más allá de honrar la memoria de Yolanda Oreamuno, este concurso aspira a mantenerla viva, actualizarla y demostrar que la cotidianidad costarricense y centroamericana que plasmó en esas páginas escritas hace tantos años, aún se encuentra vigente, señala la convocatoria de la Editorial Estudiantil.

Sin dejar de lado las temáticas de actualidad, señalan los organizadores, creímos necesario lanzar este nuevo reto a los estudiantes. Que sean sus voces las que den cuenta de la realidad que nos circunda, que compartan con la comunidad estudiantil sus puntos de vista, sus análisis y críticas de la sociedad en la que estamos inmersos.

La obra de referencia para este concurso de ensayo es el breve pero cuestionador y profundo escrito de Oreamuno titulado “El ambiente tico y los mitos tropicales”, escrito en 1938.

El Proyecto Palabra U cuya secuela fue la Antología Poética Hambre, Poder y Tierra, tuvo una gran acogida por la comunidad universitaria por lo que la Editorial se decidió darle un seguimiento y lanzar esta nueva convocatoria de ensayo sobre la novelista costarricense.

Entre los requisitos para participar está: ser estudiante de una universidad pública costarricense (UNED, UTN, UCR, UNA, TEC) y utilizar el a tema del ensayo de la escritora costarricense Yolanda Oreamuno “El ambiente tico y los mitos tropicales” (1938), adecuándola a nuestra realidad costarricense y centroamericana. La convocatoria se extiende del 15 de junio al 25 de setiembre. Para ver con detalle las bases del concurso, clicar aquí.

El objetivo del concurso es la publicación de la Antología de Ensayos con los textos ganadores, promoviendo el material editorial del movimiento estudiantil de Costa Rica, que se alimenta esta vez, del imaginario social de una escritora costarricense en el olvido por muchos años debido su crítica contra hegemónica, pero que hoy sus palabras verosímiles pueden convertirse de nuevo en una bandera de lucha.

Bases del concurso

Para ver con más detalles las bases del concurso puede hacer clic aquí. Presentamos un resumen a continuación.

Los trabajos deben estar escritos en modo de ensayo y pueden abordar una perspectiva, política, histórica, sociológica, filosófica, médica, psicológica o cualquier otra afín a las ciencias sociales o naturales, desde la cual se pueda establecer un diálogo entre lo expuesto en la obra de Yolanda Oreamuno (principalmente sus ensayos) y la actualidad.

- Los temas a tener en cuenta, por lo tanto, van desde el género, la identidad, la lucha social y la educación, hasta la interiorización personal, el discurso psicológico, patologías, etc. De esta forma, el concursante tiene total libertad para establecer su propuesta o abordaje desde el punto de vista que desee, siempre y cuando esté relacionado con lo antes dicho.

- Los trabajos deben plantear problemáticas concretas, vinculadas a dilemas prácticos e invitar a la discusión y al debate. Se valorará la claridad en la argumentación, la precisión y pertinencia de la problemática abordada, la fundamentación teórica, el uso de referencias bibliográficas, así como la originalidad de los argumentos desarrollados.

- Pueden participar en el concurso los estudiantes de todas las Universidades Públicas de Costa Rica (UCR, UNA, TEC, UNED, UTN). Los participantes deberán adjuntar al documento del ensayo, la adscripción que acredita su pertenencia a alguna de las instituciones antes mencionadas.

- No podrán participar estudiantes que hayan obtenido algún lugar premiado en las ediciones anteriores de este concurso.

- Los mejores trabajos serán publicados en una Antología de Ensayos producida por la

Editorial Estudiantil de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica. No deberán estar comprometidos para su publicación ni haber obtenido algún premio en otros concursos.

- El trabajo debe tener un título y un contenido directamente relacionados con el tema del concurso.

- Los ensayos deben cumplir con los siguientes requisitos:

- Deben ser escritos en español y tener una extensión no menor de 8 cuartillas y no mayor de 10 cuartillas (bibliografía incluida), interlineado 1.5 y tipografía Times New Roman, en formato de hoja tamaño carta.

- Los trabajos deben ser individuales e inéditos. Será descalificado todo trabajo que no sea original o que no incluya referencias bibliográficas debidamente citadas.

- El trabajo debe ser firmado con un seudónimo y acompañarse de un documento aparte que contenga una ficha en la que se indiquen los siguientes datos: -Nombre completo del autor. -Seudónimo. -Título del trabajo. -Universidad, facultad o escuela con copia de documentación oficial que acredite la adscripción institucional (Informe de Matrícula Definitivo).

- Número de teléfono y correo electrónico: Los trabajos serán recibidos físicamente en la oficina de la Editorial Estudiantil, ubicada detrás del Comedor Estudiantil de la UCR o vía correo electrónico a la dirección editorial.estudiantil@ucr.ac.cr, a más tardar el 25 de setiembre del 2015.

- La valoración de los ensayos ganadores será realizada por un jurado integrado por un grupo de distinguidos universitarios que serán designados por el Consejo Editorial de este órgano estudiantil.

- El veredicto del jurado es inapelable. Los premios podrán ser declarados desiertos.

- Los participantes al concurso cederán los derechos de publicación de los ensayos a la Editorial Estudiantil de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

- La participación en el concurso implica la aceptación incondicional de las bases antes expuestas.