La situación de la explotación sexual infantil, la trata de niños y niñas, el tráfico de niños y niñas como mano de obra barata, el uso de personas menores de edad para mendicidad masiva organizada y delitos contra la propiedad, centrarán la atención en Costa Rica el próximo 25 de octubre, cuando se realice en el país, por primera vez, la Asamblea General de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), que reunirá a los y las Defensoras de los Habitantes.
Costa Rica propondrá que las entidades defensoras de los Derechos Humanos de Iberoamérica eleven hacia cada uno de los Estados la necesaria lucha contra la epidemia de violencia infantil que afecta al mundo y que a la fecha más de 1.000 millones de niños y niñas no disfrutan del desarrollo y protección que prometió la Convención sobre los Derechos del Niño en el año 1989, informó la Defensoría de los Habitantes.
"Uno de cada tres niños está privado de una vivienda adecuada; uno de cada cinco niños no tiene acceso al agua potable; y uno de cada siete carece de acceso a servicios esenciales de salud. Más de un 16% de los menores de cinco años no recibe una nutrición adecuada, y un 13% de todos los niños y niñas no ha acudido nunca a la escuela", apunta el organismo. Según el estudio denominado Mapeo Centroamericano sobre la violencia contra la niñez, alrededor del 28,7% de las víctimas de homicidio en América Latina son adolescentes entre los 10 y 19 años de edad; seis millones de niños y niñas en Latinoamérica y el Caribe sufren abusos severos, incluyendo abandono y explotación, y 80.000 niños y niñas menores de 18 años mueren todos los años por abuso de sus padres.
A ello se suma la problemática del castigo físico y otras formas de castigo cruel o degradante empleados por padres y madres y otros miembros de la familia en el hogar, por los responsables del cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes en instituciones de atención o judiciales y por educadores y educadoras en las escuelas y colegios. A su vez, niños y niñas trabajan sin alcanzar la edad mínima legal, no reciben el salario mínimo, y/o son forzados a trabajar en condiciones peligrosas.
Asimismo los niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente frecuentemente describen el tratamiento violento que reciben por parte de quienes los explotan como si fuera algo que merecieran.
Otro tema que se quiere abordar es la violencia en los centros educativos, las distintas formas de discriminación y violencia que se generan en los entornos educativos (bullying por etnia, por discriminación por orientación sexual o por procedencia social) y cuáles serían los tipos de intervención de las Oficinas Ombudsman.
Costa Rica, en particular, enfrenta algunos problemas que han venido agravándose en los últimos años: un incremento exponencial de las personas menores de edad privadas de libertad; el incremento en las causas y en la imposición de medidas de internamiento, ha impactado el Sistema Penitenciario, ya que por ejemplo el Centro de Formación Juvenil Zurquí, que siempre había tenido una población fluctuante de 40 personas menores de edad, hombres y mujeres, hoy en día tiene 200.
Ventana internacional
Costa Rica, por primera vez, se convertirá en la sede organizadora de la XVII Asamblea Anual de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO). El encuentro internacional reúne a representantes de Comisionados, Defensoría del Pueblo, Defensorías de los Habitantes y Presidentes de Comisiones Públicas de Derechos Humanos, de 18 naciones del mundo, entre ellas, Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico y Venezuela. Además forman parte de la FIO, las Defensorías Provinciales y Municipales de Argentina, las Defensorías Autonómicas de España y las Defensoría Estatales de México.
Una de las invitadas principales a esta reunión es Marta Santos Pais, representante especial sobre Violencia contra la Niñez y Adolescencia, quien fue nombrada por el Secretario General de las Naciones Unidas, para dar seguimiento a las recomendaciones incluidas en el Estudio Mundial sobre Violencia contra la Niñez.
A este trabajo se suma la Relatora de la Comisión Interamericana de Derechos de la Niñez, Rosa María Ortíz, quien expondrá los resultados del Informe Temático sobre el tema de los castigos corporales y humillantes y los derechos de los niños y niñas en las Américas, los principios y estándares que en esta materia rigen en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Con ello, Costa Rica se convertirá en octubre del 2012 en la ventana al mundo para la realización de foros de discusión en materia de cooperación, el intercambio de experiencias y la promoción, difusión y fortalecimiento de la institución del Ombudsman agrupada en la FIO.