El PND fue presentado por la ministra de Planificación, Olga Marta Sánchez, en un acto realizado en el Teatro Nacional con la participación del presidente Luis Guillermo Solís, los ministros, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, diputados, presidentes de instituciones autónomas y representantes diplomáticos.

Según explicó Sánchez, el Plan se basa en lo que la administración Solís Rivera ha definido como los tres pilares de su acción: el impulso del desarrollo económico y la generación de empleo; la lucha contra la pobreza y por una mayor equidad social; y la lucha frontal contra la corrupción.

La ministra señaló que es Plan Nacional de Desarrollo corresponde a una etapa de transición de un modelo de desarrollo agotado a otro que responda a las  nuevas realidades del país y el mundo.

El siguiente es un resumen de las metas dadas a conocer para cada una de las áreas de trabajo del gobierno para los próximos cuatro años.

 Combate a la pobreza:

-Cohesionar las diferentes  instituciones del sector social con el fin de ampliar cobertura y hacer más eficiente la acción contra la pobreza.

-Trabajar en la generación de empleo y el desarrollo de las capacidades de emprendimiento.

-Tutelaje la legislación y el cumplimiento de los derechos laborales.

-En materia de vivienda para la población de menores recursos, cerrar las puertas al clientelismo y la corrupción.

-Dar impulso a economía social solidaria mediante el fortalecimiento de las diversas formas de asociación, la autogestión y el mercado justo.

-Impulso a la Banca de Desarrollo para lograr el desarrollo y la productividad de las  pequeñas empresas.

-Desarrollar una matriz energética que potencie el uso de fuentes renovables y cuya oferta sea al menor costo posible. 

-Dar impulso a los sectores agropecuario y pesquero para lograr que alcancen eficiencia, y competitividad.

-Privilegiar la producción nacional y bajo este principio se impulsará una política de seguridad alimentaria. El país debe garantizar el abastecimiento de café, frijol, maíz blanco, arroz, leche, carne de cerdo, carne de res y otros productos.

-Reformar el art. 50 de la Constitución para elevar a rango constitucional la soberanía alimentaria como derecho de todos los costarricenses.

- Promover una nueva ley de semillas para consagarar la protección de los recursos fitogenéticos autóctonos.

Educación:

-Introducir mejoras al currículum para que el sistema pueda cultivar capacidades y sembrar oportunidades; promover la creatividad y la innovación en el proceso educativo.

-Impulsar el desarrollo profesional docente continuo.

-Construir centros educativos dignos, asequibles y bien equipados.

-Fortalecer la cultura de la convivencia en los centros escolares, preparando a los jóvenes para vivir en una cultura de paz.

- Acercar a los estudiantes a nuevos conocimientos y nuevas tecnologías.

-Desarrollar un programa específico para la educación de las comunidades indígenas, que respete sus tradiciones y valores culturales.

 Salud:

-Ampliación y mejoramiento de los centros de cuidos de niños y adultos mayores.

-Cuatro derroteros en relación con la Caja Costarricense del Seguro Social: programa para el acceso y oportunidad de los servicios de salud, reducción de las listas de espera, expediente digital único y sostenibilidad financiera de la Caja.

 Crecimiento equitativo y generación de empleo

 -Potenciar encadenamientos productivos dentro del mercado interno y de éste con los mercados externos.

-Impulso al desarrollo científico y tecnológico.

-Aumento de la inversión nacional pública y privada, así como de la inversión extranjera.

-Lograr una mayor capacidad de gestión de los acuerdos comerciales;

-Fortalecer oportunidades de educación y formación para procurar empleos de calidad en empresas sostenibles, competitivas y respetuosas de la normativa legal.

-Desarrollo de un sistema científico y tecnológico.

-Dar impulso a economía social solidaria

- Adaptación al cambio climático con un conjunto de medidas adaptadas a la realidad de cada región y población del país.