La investigadora de la Universidad de Costa Rica presentó los resultados de su investigación sobre Identificación molecular de especies de Pratylenchus asociadas a cultivos agrícolas de Costa Rica, cuyo objetivo fue determinar por medio de técnicas moleculares, PCR y secuenciación de la región D3 del gen 28S del ADN ribosomal (ADNr) las especies del género Pratylenchus asociadas a 12 importantes cultivos que causan pérdidas significativas en la producción.
En el Congreso de Nematología de las Américas la investigadora Sandoval, estableció contactos con reconocidos nematólogos de Estados Unidos, Francia y Escocia, quienes manifestaron su interés en localizar fondos que apoyen sus investigaciones.
Daño a los cultivos
Los nemátodos del género Pratylenchus afectan las raíces de las plantas y por lo tanto, generan daños en los cultivos y pérdidas millonarias para los agricultores. Estos nemátodos están presentes en cultivos de granos y afectan también a los tubérculos y plantas ornamentales que se producen en diversas zonas del país.
Las investigaciones llevaron a Sandoval a desplazarse por las provincias de Alajuela, Heredia, Cartago y Guanacaste para recolectar muestras de cultivos de arroz, pimienta, caña de azúcar, áster, lirio, helecho hoja de cuero, gypsophila, café, banano, fresa, cebolla y papa. Todos con presencia de nematodos.
Para hacer la secuenciación de ADN, las muestras debieron enviarse a Corea del Sur y posteriormente, ella realizó un análisis filogenético con el criterio de Máxima Verosimilitud (ML) que permitió corroborar la identidad de las especies utilizando las secuencias obtenidas y secuencias de especies de referencia depositadas en la base de datos de secuencias genéticas GenBank del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés).
Impacto
La investigación realizada por Sandoval amplió los conocimientos de estos fitopatógenos, ya que hasta el momento, los estudios se centraban en los contidos morfológicos y morfométricos, es decir, de su forma y estructura pero no se había indagado a nivel molecular.
Sandoval destacó que pudo ir más allá cuando tuvo la posibilidad de profundizar con el escaneo de especies de nemátodosa a nivel molecular lo que permitió identificarlos y abrió nuevas vías para realizar investigaciones que permitan desarrollar variedades de cultivos que sean resistentes a estas especies: “si conocemos la especie podemos atacar mejor el problema,” puntualizó.
Sandoval destacó que esta investigación contó con el apoyo de la doctora Lorena Flores del Laboratorio de Nematología del Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC) y el doctor Luis Gómez, del Laboratorio de Biotecnología de Plantas del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) –ambos de la UCR– y con el financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación.
Su participación en este Congreso fue apoyada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y al Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) y contó con la colaboración del científico Danny Humphreys del Laboratorio de Nematología de la Escuela de Agronomía de la UCR.
(*Con información de K.O`neal. Oficina de Divulgación e Información)