La investigación se titula “Desigualdad de ingresos en Costa Rica: mayores niveles de desagregación y un estado de la cuestión”, del que se hacen las aclaraciones metodológicas ante dudas que surgieron a partir de la producción y difusión de un video, que también aclara el IIS no fue solicitado por el instituto, ya que la investigación está en curso, es decir, el estudio no ha concluido.

¿Por qué es importante hablar también de la riqueza?, en Costa Rica. Los responsables del estudio afirman que: “Lejos de buscar la confrontación social, el debate abierto busca proponer soluciones justas y humanas a la crisis provocada por la pandemia del COVID19, siendo una de estas soluciones un nuevo pacto fiscal que incorpore mayores aportes de las personas de más altos ingresos en el sector público y privado, pero también de las empresas más grandes del país”.

“Nada de esta investigación en curso busca dañar el honor de empresas o personas ni de las empresas privadas como tales, sino fortalecer la investigación académica y el debate público en un tema de urgencia. Somos conscientes de la gran importancia de las empresas privadas para nuestra economía y el desarrollo del país. Lo que se busca es proveer a la ciudadanía con información más transparente para una mejor comprensión sobre la desigualdad socioeconómica en el país”, señalan los académicos.

El presente documento de aclaraciones está suscrito por el experto Lorenzo Ramírez Cardoza, Investigador y Francisco Robles Rivera, Coordinador Programa Nuevas Formas de Acumulación, Distribución y Desigualdad, ambos del IIS / UCR.

REPRODUCIMOS EL DOCUMENTO COMPLETO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (ISS/UCR)

Ante las consultas sobre el trabajo metodológico de la actividad de investigación del estudio:

DESIGUALDAD DE INGRESOS EN COSTA RICA: MAYORES NIVELES DE DESAGREGACIÓN Y UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

¿Por qué es importante estudiar la desigualdad asociada a la distribución de la riqueza?

Nuestro interés en estudiar la riqueza se relaciona directamente con una preocupación más general por la desigualdad de ingresos. Existe un cuerpo de investigaciones consolidado alrededor del mundo que demuestra que la alta desigualdad es dañina para el desarrollo general de los países, y que se vincula con muchos de los malestares en nuestras sociedades, con efectos reales en la salud, la esperanza de vida, el nivel educativo, la participación democrática e incluso con valores básicos como la confianza y la cohesión social (Braig et al., 2016; López-Calva y Lustig, 2010; Piketty, 2014; Wilkinson, 2002).

La concentración de poder económico en pocas manos puede conllevar también a una mayor concentración del poder político (Acemoglu y Robinson, 2006; Crabtree y Durand, 2017; Piketty, 2014). DiCarpio (2012) explica que ello ocurre, por ejemplo, a través de las decisiones que se toman en torno a la asignación de recursos, la producción y la tecnología, la información que se genera y la implementación y el diseño de las instituciones y las reglas del juego.

América Latina, Costa Rica incluida, es una de las regiones más desiguales del mundo. Del año 2002 al 2017, la desigualdad de ingresos en América Latina cambió su tendencia de crecimiento para mostrar leves reducciones (CEPAL, 2019). En cambio, para este intervalo de tiempo, Costa Rica mantuvo sus altos niveles de desigualdad (Trejos y Oviedo, 2012; CEPAL, 2019).

En este contexto, estudiar la desigualdad, y buscar estrategias para reducirla, son un eje de fundamental importancia para el futuro bienestar de nuestras sociedades y democracias.

¿Qué busca la investigación que se desarrolla desde el Instituto de Investigaciones Sociales?

Esta investigación en curso busca conocer cómo se ha estudiado la medición de la desigualdad de ingresos y explorar niveles mayores de desagregación en la distribución del ingreso, concretamente del 1% y 5%, que permita una caracterización más adecuada de la evaluación y nivel actual de la concentración de los ingresos en Costa Rica.

Para ello, como objetivos específicos, el estudio se propone:

- Elaborar un estado de la cuestión sobre las maneras en las que se mide la desigualdad de ingresos en América Latina, con énfasis en el caso de Costa Rica.

- Caracterizar la evolución y situación actual de la distribución del ingreso en Costa Rica, que contemple la desagregación del 1% y del 5% de la población de mayores ingresos.

- Identificar qué indicadores innovadores podrían contribuir a conocer la evolución de la concentración de la riqueza en el 1% y 5% de la población de mayores ingresos y patrimonio, de manera confiable y oportuna.

¿Qué fuentes están disponibles en Costa Rica para el estudio, que superen la opacidad de la información sobre la riqueza?

Uno de los principales problemas que se enfrentan en el país para estudiar la concentración del ingreso y la riqueza, así como su desigual distribución, es la opacidad de los datos. Mientras que existen bases de datos georreferenciadas sobre las personas en situación de pobreza en el país (es decir, sabemos con mucha precisión quiénes son, dónde viven y de cuánto ingreso disponen), así como el detalle de los salarios de las personas del sector público, existe poca o nula información de carácter público sobre la riqueza.

Las siguientes son las posibles fuentes para estudiar la riqueza:

Encuestas Nacionales de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Estas fuentes usan muestras representativas de la población del país, pero no de las personas de más altos ingresos. El número de personas con altos ingresos en la sociedad es muy reducido como para contemplarlas en la muestra de la población en general. Además, en la mayoría de los casos, estas personas viven en casas que no son de fácil acceso para quienes realizan las encuestas. Para alcanzar a esta pequeña porción de la población, las encuestas de hogares deben combinarse con declaraciones de ingresos tributarios e información de cuentas nacionales.

Declaraciones de ingresos

Son una fuente de renovado interés para estudiar la riqueza. Sin embargo, en países con alto incumplimiento tributario, la población de más altos ingresos puede estar subrepresentada. Adicionalmente, en Costa Rica, acceder a información tributaria es muy difícil. Las solicitudes de información al Ministerio de Hacienda muchas veces requieren la interposición de recursos de amparo, principalmente, porque Hacienda aduce confidencialidad sobre los contribuyentes. Una muestra de ello es que el acceso a la información sobre Grandes Contribuyentes Nacionales o Grandes Empresas Territoriales solo ha sido posible a través de resoluciones judiciales. Así mismo, la propia legislación costarricense dificulta el acceso a la información de la población de más altos ingresos. Por ejemplo, para sus labores de fiscalización la administración tributaria no puede acceder a la información bancaria de los contribuyentes sin una orden judicial. Contrario a lo anterior el levantamiento del secreto bancario para entidades extranjeras no requiere de procesos judiciales para obtener este tipo de información (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 2018).

Bolsa de Valores

Esta fuente permite acceder a la estructura organizativa, prospectos de las empresas y hechos relevantes. Sin embargo, en Costa Rica muy pocas empresas están enlistadas en la bolsa de valores, por lo que esta fuente tiene un alcance muy limitado.

Fuentes secundarias

Ante estas limitaciones, los estudios sobre desigualdad y concentración de la riqueza usualmente recurren a fuentes secundarias como forma de solucionar parcialmente las limitaciones enunciadas. Estas fuentes secundarias son revistas especializadas en negocios como Forbes, Revista Summa, América Economía, Revista Ego, o la Revista EKA entre otros.

También, las bases de datos de la CEPAL, el Banco Mundial y la OECD, incluyen indicadores como el índice de Gini, índice de Atkinson, índice de Theil, Razón 90/10, Razón 75/25, entre otros.

¿Cuáles son las fuentes que usa el estudio que se encuentra en curso en el Instituto de Investigaciones Sociales?

En el proyecto en curso se usan las siguientes fuentes, las cuales pueden consultarse en este vínculo:

1. Declaraciones despersonalizadas de renta de las personas físicas con actividad lucrativa, el valor del inmueble e impuesto cancelado sobre el impuesto solidario, lista de amnistía tributaria y lista de Grandes Contribuyentes Nacionales que declaran cero ganancias:

Nombre de los archivos:

- imp_renta_PF_act_1, imp_renta_PF_act_2, imp_renta_PF_act_3, ISO por Cantón.

- Lista de Grandes Contribuyentes Nacionales Impuesto cero y Pagos realizados

2. El Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuestas Nacional de Hogares:

Nombre de los archivos:

- ENAHO_2010, ENAHO_2011, ENAHO_2012, ENAHO_2013,

- ENAHO_2014, ENAHO_2015, ENAHO_2016, ENAHO_2017,

- ENAHO_2018, ENAHO_2019

3. Banco Central de Costa Rica, Cuadro de oferta, Producto Interno Bruto e ingresos agregados de los hogares:

Nombre de archivos:

- Cuadro_oferta, CN_hogar, PIB enfoque del ingreso 2012_2017.

4. Índice cuantitativo de la Revista Forbes.

¿Por qué los índices de la Revista Forbes, en este caso su versión Centroamérica, son usados de manera recurrente en la investigación académica?

Porque es un índice cuantitativo que desde hace alrededor de 30 años elabora una lista anual de las personas más ricas y, así, permite comparar la riqueza de las personas. Usualmente en la metodología de Forbes se hace seguimiento de los negocios que firman las personas en la lista, su patrimonio, las tierras que tienen en venta, las obras de arte que compran, las donaciones que realizan (Dolan, 2012). Así, Forbes es y ha sido una fuente de consulta de trabajos académicos y de organizaciones internacionales, como, por ejemplo:

- Alvaredo, F., Chancel, L., Piketty, T., Saez, E., y Zucman, G. (Eds.). (2018). World inequality report 2018. Belknap Press.

- Cárdenas, J. (2014). El poder económico mundial: Análisis de redes de "interlocking directorates" y variedades de capitalismo (Vol. 280). CIS Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, España.

- Krozer, A. (2015). For Richer or Poorer: The capture of growth and politics in emerging economies. Oxfam GB, Oxfam House.

- Oxfam (2020). Tiempo para el Cuidado. El trabajo de cuidados y la crisis global de desigualdad. Oxfam GB, Oxfam House, John Smith Drive.

- Saez, E., & Zucman, G. (2019). The triumph of injustice. HighBridge.

Se nos ha señalado que Forbes Centroamérica Forbes, sino que pertenece a otra empresa mexicana. Sin embargo, la revisión Web de la revista permite constatar que se trata de una franquicia de la revista estadounidense que, en tanto tal, debe guardar los mismos estándares. Para el caso de Centroamérica, en general, y de Costa Rica, en particular, Forbes Centroamérica ha presentado rankings en 2014, 2015, 2016, 2019 y 2020.

Uno de los objetivos de la inclusión de los montos de ingresos personales según los reporta Forbes en su índice, es generar una medición que permita una comparación entre estos ingresos y datos de los ingresos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) sobre la población en general. Ante la inexistencia de fuentes oficiales y públicas antes mencionado, su contrastación con otras fuentes es un ejercicio académico difícil sino imposible.

Cabe señalar que la información utilizada en el proceso de investigación aún en marcha había circulado en al menos dos medios de comunicación, en Centroamérica en mayo del 2019 y en Costa Rica en abril del 2020 2020 (Forbes y Semanario Universidad, respectivamente).

¿Por qué se debería contar con bases de datos públicas sobre la riqueza en el país?

Reconocemos que dados los altos estándares de calidad por los cuales nos regimos en la Universidad de Costa Rica y en el Instituto de Investigaciones Sociales, la divulgación de hallazgos preliminares basados en la información de Forbes Centroamérica hubiera requerido de una revisión de pares académicos previa a la discusión pública.

Más allá de esta situación, las limitaciones señaladas en materia de las fuentes disponibles relativas al ingreso del 1 y del 5% de mayores ingresos de la población muestran la necesidad de contar con información fidedigna y de acceso público en esta materia. Esta información permitiría a la academia, al sistema político y a la sociedad en general, conocimiento importante para el diseño de políticas públicas y el fortalecimiento democrático. Es por esta razón que estamos abiertos a recibir aclaraciones y datos que enriquezcan más aún las labores de la investigación en curso.

OTRAS ACLARACIONES

Resulta importante aclarar que el Instituto de Investigaciones Sociales no solicitó la cobertura del tema, no produjo el vídeo y no lo editó.

Lamentablemente, algunos detalles de la investigación fueron generalizados y sujetos a imprecisión por parte del medio que los reportó, y luego utilizados para cuestionar el estudio que se encuentra en curso.

Además, es importante reconocer las diferencias entre el proceso y el resultado de una investigación, así como entre la investigación y el trato que el medio universitario le dio a la información.

Nada de esta investigación en curso busca dañar el honor de empresas o personas ni de las empresas privadas como tales, sino fortalecer la investigación académica y el debate público en un tema de urgencia. Somos conscientes de la gran importancia de las empresas privadas para nuestra economía y el desarrollo del país. Lo que se busca es proveer a la ciudadanía con información más transparente para una mejor comprensión sobre la desigualdad socioeconómica en el país.

UNA DISCUSIÓN PENDIENTE  

Lejos de buscar la confrontación social, el debate abierto busca proponer soluciones justas y humanas a la crisis provocada por la pandemia del COVID19, siendo una de estas soluciones, un nuevo pacto fiscal que incorpore mayores aportes de las personas de más altos ingresos en el sector público y privado, pero también de las empresas más grandes del país.

Msc. Lorenzo Ramírez Cardoza. Investigador, Dr. Francisco Robles Rivera, Coordinador Programa Nuevas Formas de Acumulación, Distribución y Desigualdad, ambos del IIS / UCR.

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2017). Comisión especial investigadora, que se dedica a analizar la información hecha pública a partir de la información periodística internacional en torno al bufete panameño Mossack Fonseca, con el fin de identificar mecanismo o prácticas utilizadas para eludir o evadir tributos, así como las deficiencias, vacíos y omisiones que pueda tener la legislación costarricense para la adecuada fiscalización y recaudación de tributos. Informe Final -Expediente No. 19973.

Acemoglu, D., y Robinson, J. A. (2006). De facto political power and institutional persistence. The American economic review, 96(2), 325 330. http://www.jstor.org/stable/30034667.

Amarante, V., y Jiménez, J. (2015). Desigualdad, concentración y rentas altas en América Latina. En J. P. Jiménez (Ed.), Desigualdad, concentración del ingreso y tributación, sobre las altas rentas, en América Latina (Libros de la CEPAL, N° 134 (LC/G.2638-P) ed., págs. 13-44). Santiago, Chile: CEPAL.

Atuesta, B., Mancero, X., y Tromben, V. (2018). Herramientas para el análisis de las desigualdades y del efecto redistributivo de las políticas públicas.

Documentos de proyectos, CEPAL. Braig, M., Costa, S., & Göbel, B. (2016). Social Inequalities and Global Interdependencies in Latin America. A Provisional Appraisal.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019a). estadisticas.cepal.org. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de https://cepalstatprod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=3289&idioma=e.  

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019b). Panorama Social de América Latina. Santiago: LC/PUB.2019/3-P.

Crabtree, J., & Durand, F. (2017). Peru: Elite Power and Political Capture. Zed Books Ltd. Dolan, K. (2012, julio 3). Methodology: How We Crunch The Numbers. https://www.forbes.com/sites/kerryadolan/2012/03/07/methodologyhow-we-crunch-the-numbers/#66caa45bd3d8.

Fernández, A. (2016). Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 y 2013. Revista CEPAL (119), 150-165.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2019). Inec.cr.

Recuperado el 4 de octubre de 2019, de http://inec.cr/pobreza-ydesigualdad/desigualdad Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile. Serie de Documentos de Trabajo. Santiago, Chile.

López-Calva, L. F., & Lustig, N. C. (Eds.). (2010). Declining inequality in Latin America: A decade of progress? Brookings Institution Press. Mankiw, G. (2013). Defending the One Percent. Journal of Economic Perspectives, 27(3), 21-34.

Medina, F. (2000). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Serie - estudios estádisticos y prospectivos, CEPAL, División de Estadística y Proyecciones económicas, Santiago.

Milanovic, B. (2006). La desigualdad mundial de la renta: qué es y por qué es importante. Principios (Nº 5), 35 - 56.

Morales, R., Salazar, G., y Rodríguez, F. (2019). Ingresos y desigualdad en Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica, Observatorio económico y social.

Pérez, J. (2012). Capítulo 1, Exclusión social. Una propuesta crítica para abordar las carencias materiales en América Latina. Sociedades fracturadas: la exclusión social en Centroamérica. Ed. Juan Pablo Pérez. San José: FLACSO. 11-47.

Piketty, T. (2014). Capital en el siglo XXI. (A. Goldhammer, Trad.) Massachusetts: CAMBRIDGE.

Piketty, T. (2017). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.

Ramírez, L. (2018). Un modelo en crisis: El Caso de Grupo Nación de Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 44(155-185).

Ramírez, R. A., Sánchez Hernández, L., y Sánchez Meza, R. (2011a). ANÁLISIS DE LA DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN COSTA RICA. Economía y Sociedad, Enero - Diciembre(39 - 40), 73 - 107.

Ramírez, R. A., Sánchez Hernández, L., & Sánchez Meza, R. (2011b).

Transformación productiva y desigualdad en Costa Rica. Ciencias Económicas(1), 59-95.

Sauma, P. (2001). Aportes para una estrategia de reducción de la pobreza en Costa Rica1. Economía y Sociedad, Enero - Abril, pp. 7 - 44.

Starr, P. (2019). Entrenchment: Wealth, Power, and the Constitution of Democratic Societies. Yale University Press.

Trejos, J. D., y Oviedo, L. Á. (2012). Cambios en la distribución del ingreso familiar en Costa Rica durante la primera década del siglo XXI. Ciencias Económicas(2), 9- 29.

Wilkinson, R. G. (2002). Unhealthy societies: The afflictions of inequality. Routledge.