El crecimiento vertiginoso del uso de tarjetas de crédito en el país, encendió una alerta entre las autoridades que piden “cautela” a los consumidores, tras conocerse los resultados de un estudio sobre el mercado de tarjetas de crédito en 2015.

El viceministro de Economía, Carlos Mora, puntualizó en ejemplos para aclarar sobre las consecuencias para los consumidores que prefieren financiar sus compras con crédito de su tarjeta que recurrir a préstamos en el sistema financiero.

Mora también pidió cautela a los tarjetahabientes y afirmó que el mejor consejo que puede darle a un consumidor “es que planifique sus compras y ahorre; en caso de que tenga que utilizar algún medio de financiamiento, busque otras opciones en el mercado” durante la presentación, este jueves, de los resultados del Cuarto estudio del Mercado de tarjetas de crédito y débito 2015, realizado por la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados, del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC)

El estudio reporta que el saldo de deuda en tarjetas de crédito de los usuarios costarricenses alcanza los 836 mil 870 millones de colones, lo cual representa un incremento interanual entre octubre de 2015 con respecto a octubre de 2014, de un 4.4%. En términos absolutos corresponde a un incremento de 35.168 millones de colones.

Otro dato revelador es la cantidad total de plásticos activos al 31 de octubre del 2015 que ubica la cifra en 2millones 100 mil 495 tarjetas (2.100.495), lo que significa un crecimiento interanual de un 12,20%, es decir 228 mil nuevos plásticos (de octubre 2014 a octubre 2015).

Los datos son parte de las conclusiones del Cuarto estudio del Mercado de tarjetas de crédito y débito para el 2015, con énfasis en la estimación de una Tasa Anual Equivalente (TAE), que corresponde a una referencia sobre el costo efectivo de un producto financiero incluyendo la tasa de interés nominal, los gastos, las comisiones y el plazo del crédito.

“Es necesario que los consumidores conozcan que el costo final de un bien adquirido mediante una tarjeta de crédito, es muy alto si se compara con el precio del artículo al contado, por esta razón el mejor consejo que se le puede dar a un consumidor es que planifique sus compras y ahorre; en caso de que tenga que utilizar algún medio de financiamiento, busque otras opciones en el mercado ya que aproximadamente un 70% de los tipos de tarjetas tienen una tasas de interés que oscila entre el 40 y 50%”, mencionó Carlos Mora, viceministro de Economía.

Un ejemplo

Para hacer este ejercicio se supuso la compra de un televisor y una cocina con un valor de ¢790.000,00 o su equivalente en dólares, además se clasificaron los tipos de tarjetas disponibles a todo público en cuatro grupos, según tasa de interés.

Se estimó la TAE para un crédito con un financiamiento a 60 meses (5 años) haciendo el pago mínimo por mes, se incluyó el costo de renovación y se clasificaron los tipos de tarjetas ordenados según tasa de interés.

Grupo 1: Monto de la compra: ¢790.000,oo. Tasa de Interés en Colones: 24,74%. Costo Renovación (promedio): ¢ 181,11. Monto final: ¢1.384.127,24. TAE a 60 meses: 75,21%.

Grupo 2: Monto de la Compra: ¢790.000,00. Tasa de Interés en Colones: 36,09%. Costo Renovación (promedio): ¢ 7.859,71. Monto final: ¢1.719.494,84. TAE a 60 meses: 117,66%.

Grupo 3: Monto de la Compra: ¢790.000,00. Tasa de Interés en Colones: 44,90%. %. Costo Renovación (promedio): ¢ 11.299,95. Monto final: ¢1.999.512,93. TAE a 60 meses: 153,10%.

Grupo 4: Monto de la Compra: ¢790.000,00. Tasa de Interés en Colones: 48,24%. Costo Renovación (promedio. Monto final: ¢11.149,46. Monto final: ¢2.108.913,93. TAE a 60 meses: 166,95%.

El más revelador de los casos y que llama a pedir la cautela de los consumidores es el Grupo 4 con una tasa de interés de 48.24%, el resultado de la compra por el mismo monto que los grupos anteriores da una tasa anual equivalente (TAE) del 167%, esto significa que el consumidor pudo haber comprado más del doble con el dinero que pagó al final por el financiamiento con tarjeta al preferir esa opción que otra en el sistema financiero que ofrece créditos para consumo con tasas de interés del 15%.

En las tarjetas de crédito cabe recordar que las tasas efectivas varían dependiendo del emisor, el tipo de tarjeta y la marca de la tarjeta de crédito. Si el consumidor se atrasa en el pago, se le aplican tasas mayores y costos administrativos, lo que genera un costo aun mayor del artículo adquirido.

Estudio realizado por la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados, del MEIC. (Informe completo en: http://www.meic.go.cr/web/556/estudios/tarjetas-de-credito-y-debito/2015)