El lanzamiento de la Coalición será también un punto central de su mensaje ante el pleno de naciones, donde va a resaltar la convicción de que el empoderamiento económico de las mujeres además de una justa reivindicación, es un tema de derechos humanos y una oportunidad para impulsar la recuperación económica y democratización del sistema político mundial.
La delegación oficial de Costa Rica anunció que va a aprovechar la Asamblea de la ONU para continuar su trabajo mundial a favor del empoderamiento económico de las mujeres y promover adhesiones a la Coalición Internacional de Igualdad de Pago para la eliminación de las diferencias salariales entre mujeres y hombres.
El foro especial fue convocado en el marco de la Asamblea General de la ONU por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), ONU-Mujeres y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y busca consolidar los esfuerzos internacionales por fortalecer la Agenda 20-30 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el cual nuestro país tiene un papel fundamental por su activa participación en el Panel de Alto Nivel del Empoderamiento Económico de las Mujeres del Secretario General de Naciones Unidas.
“Les felicito por su voluntad de abordar una cuestión fundamental, como es la diferencia de pago entre hombres y mujeres. De hecho, las diferencias salariales por la prestación de un trabajo de igual valor constituyen una de las múltiples formas que operan bajo el signo de la discriminación”, destacó el Mandatario.
La posición costarricense, expuesta por el Presidente, “se sustenta en que a pesar del aumento de la participación laboral de las mujeres y sus mejores resultados académicos -tanto en la secundaria como en la universidad- los hombres ganan en promedio más que las mujeres en todos los niveles de educación, en todo tipo de trabajo y en cualquier tamaño de la empresa.”
Lo anterior, “se acompaña en que son contratadas en sectores de baja productividad y remuneración; lo que les impide llegar a tener mejores puestos para la toma de decisiones; una estructura de sistemas salariales que los penaliza durante períodos de maternidad; o la sobrecarga de trabajo no remunerado y cuidado que los obliga a aceptar más frecuentemente empleos de medio tiempo.”
“Estas condiciones afectan el ingreso de las mujeres a lo largo de su vida, ponen en peligro su derecho a una pensión decente, vivir una vida sin pobreza y bloquear el pleno reconocimiento de sus derechos”, indicó Solís Rivera al reconocer que el tema de empoderamiento económico de las mujeres además de reivindicar un tema de derechos humanos es la oportunidad para basar la recuperación económica y democratización del sistema político mundial.
En Costa Rica aunque se tiene paridad de género en el sector público, se requiere mejorar las alianzas y esfuerzos conjuntos con empresas y otros sectores, donde las mujeres ganan actualmente aproximadamente un 27% menos que los hombres.
Falta mucho por hacer
A pesar de que el “viento está soplando de manera correcta para garantizar patrones de crecimiento innovadores con rostro de mujer”, dijo Solís, hay mucho trabajo por delante, el cual está delineado en el informe y el trabajo que continúa haciendo el Grupo del Alto Panel para el Empoderamiento Económico de las Mujeres de la ONU, señaló.
La multiplicación de alianzas, la creación de sinergias entre gobiernos, agencias, empresas, sociedad civil y líderes. De igual manera la ratificación de instrumentos internacionales como el Convenio de Igualdad de Remuneración de la OIT, la transparencia de los sistemas salariales, la creación de etiquetas, certificados de calidad, incentivos; negociación colectiva, a las inspecciones laborales.
En este foro al que fue invitado como expositor el Presidente Solís, estuvo presidido por António Guterres, Secretario General de la ONU; Guy Ryder, Director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora de ONU Mujeres y Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE. Al mismo acudieron Jefes de Estado, representantes de gobiernos y de organizaciones de trabajadores y empresas.