Imagen: Foto MREC. Reactivación del sector turismo es esencial para la reactivación económica de Costa Rica.
El ministro Gustavo Segura, resaltó que la medida repercutirá directamente en la reactivación del sector turístico, tan golpeado por la pandemia, que podría llegar a generar $1.500 millones de ingresos por divisas y 80.000 empleos para el año 2021, según proyecciones de MIDEPLAN. Un porcentaje muy significativo corresponde a pequeñas empresas y al turismo rural comunitario.
Como adelanto de la medida, el país abrirá sus fronteras a turistas procedentes de Florida, Georgia y Texas, desde el 15 de octubre. Los ciudadanos y residentes del resto de los estados de los EE.UU. podrán ingresar a partir del 1° de noviembre, señaló Segura, ministro de Turismo.
Las proyecciones del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), calculados con base en la Matriz Insumo- Producto, indican que permitir el ingreso de los ciudadanos y residentes de todos los estados de Estados Unidos, podría generarle al país $1.500 millones en divisas, es decir, 2,5 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) y unos 80 mil empleos para el año 2021.
Con optimismo, Segura puntualizó que “nuestras conversaciones con equipos técnicos del sector de aerolíneas permiten determinar que al abrir el mercado de Estados Unidos, estas podrían atraer entre un 35% y 40% del tráfico aéreo del 2019, tanto originado en Norteamérica como el que conecta en esa región”.
Lo que, agregó, permitirá reactivar el turismo para que las empresas trabajen, al menos, por encima del punto de equilibrio durante la temporada alta, que va de noviembre 2020 a mayo 2021.
“Un turista que visita el país activa una serie de encadenamientos productivos como agricultura, pesca, comercio, transporte, guías turísticos, hotelería, restaurantes, operadores, artesanos y hacia eso debemos enfocarnos para continuar con la reactivación, por supuesto, salvaguardando las medidas sanitarias contra el COVID-19”, explicó.
Desde el 1° de setiembre se habilitó el ingreso al país a los residentes de Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire, Vermont, Maine, Connecticut, Maryland, Virginia y Distrito de Columbia y antes se abrió la frontera a Massachusetts, Pensilvania y Colorado.
Los estados de Washington, Oregón, Wyoming, Arizona, Nuevo México, Michigan y Rhode Island lo pueden hacer desde el 15 de setiembre y desde el 1° de octubre podían ingresar desde Ohio y California.
Antes de la pandemia, en la temporada 2019-2020, el mercado norteamericano canalizó hacia suelo costarricense a 1,6 millones de turistas, con una estadía promedio de 12 días y un gasto diario de $170 por persona. El potencial del mercado de Estados Unidos es de 23,5 millones de turistas.
REQUISITOS DE ENTRADA
Los residentes y ciudadanos de Estados Unidos de América que deseen visitar Costa Rica deben cumplir tres requisitos:
1. Completar el formulario digital llamado PASE DE SALUD y disponible en https://salud.go.cr
2. Realizarse la prueba COVID-19 PCR y obtener un resultado negativo; la muestra para la prueba debe ser tomada máximo 72 horas antes del vuelo hacia Costa Rica.
3. Un seguro obligatorio de viaje que cubra alojamiento en caso de cuarentena y gastos médicos por enfermedad COVID-19. Dicho seguro puede ser internacional o comprado a aseguradoras costarricenses.
4. A partir del 1° de noviembre, no será necesario presentar comprobante de residencia pues todos los estados estarán habilitados.
Además de Estados Unidos, 44 países adicionales están autorizados a ingresar en Costa Rica desde el pasado 1° de agosto, día de reapertura de los aeropuertos. A la fecha han ingresado 6.000 turistas, todos cumpliendo estrictos protocolos y no se ha registrado ningún caso como portador o contagiado de COVID 19.
“Para reactivar el empleo, el turismo internacional es una herramienta con bajo riesgo epidemiológico”, aseguró el ministro Segura.