La elección del futuro o futura rectora de la UCR que ocupará el cargo de 2020 a 2024, la realiza la Asamblea Plebiscitaria mediante votación directa de sus miembros, quienes han sido designados para ejercer el voto por las unidades académicas, los funcionarios administrativos y el estudiantado así como los representantes de colegios profesionales y los profesores eméritos.

El Tribunal Electoral Universitario comunicó que los postulantes son Orlando Arrieta Orozco, Ralph García Vindas, Gustavo Gutiérrez Espeleta, Lizbeth Salazar Sánchez y José Ángel Vargas Vargas, quienes propusieron su nombre ante la comunidad universitaria para desempeñarse como próximo rector o rectora.

En los siguientes días, vamos a publicar la entrevista realizada por la sección de prensa de la Oficina de Divulgación e Información (ODI/UCR), a cada una de las cinco personas candidatas, en las que exponen su opinión sobre temas como presupuesto, la relación de la UCR con distintos actores sociales y políticos y el papel de la institución ante los problemas que enfrenta el país, entre otros.

De esta manera, el electorado podrá conocer lo que ofrece y opina cada persona candidata, con el propósito de que las y los votantes puedan tomar una decisión de voto informada.

La Asamblea Plebiscitaria de la UCR está compuesta por los vicerrectores y vicerrectoras, los miembros del Consejo Universitario y los miembros titulares del Tribunal Electoral Universitario (TEU). Docentes en Régimen Académico, que tengan al menos un cuarto de tiempo o su equivalente en horas en propiedad, jefaturas de las oficinas administrativas, exrectores, profesores eméritos y dos representantes por cada colegio profesional. Al igual que una representación estudiantil no mayor del 25 % del total de los profesores miembros de esta Asamblea, escogida en forma proporcional al número de profesores, por las asambleas estudiantiles de las respectivas unidades académicas.

Los comicios se realizarán el viernes 20 de noviembre en el horario de 8:00 am. a 6:00 pm., en modalidad presencial y bajo la estricta aplicación del protocolo de bioseguridad aprobado por el Ministerio de Salud.

LAS CANDIDATURAS EN RESUMEN

Para el Dr. Orlando Arrieta Orozco, resulta importante delinear un Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (Planes), coordinado con diversos sectores, que impulse un proyecto país más equitativo. Así como reforzar la confianza en el seno de la Comisión de Enlace sobre el FEES y su relación con los actores políticos.

Enfatiza en que su propuesta es clara: conservar y fortalecer el modelo de universidad pública accesible, democrática y socialmente comprometida. Asegura que se debe fortalecer y diversificar el diálogo con diversos sectores políticos, sociales y económicos, y tomar acciones decididas de mejoramiento en temas objeto de críticas justas.

El Dr. Ralph García Vindas, propone abordar, estudiar y analizar el financiamiento de las universidades públicas, la autonomía universitaria y el intercambio del conocimiento en conjunto con la sociedad y viceversa y desde ahí mantener una estrategia común ante los desafíos actuales y futuros.

Resguardará e impulsará el papel de la universidad como una institución que trabaja en sus tres áreas sustantivas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de toda la sociedad costarricense. Le dará a la UCR un papel activo por medio de la divulgación y de la difusión de su quehacer; visibilizando la enorme contribución que realiza al desarrollo de todos los sectores del país.

El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, plantea crear una agenda de trabajo con las autoridades de las instituciones públicas, con el sector privado, productivo y con las comunidades más vulnerables para definir proyectos que colaboren en la solución de los problemas país.

Busca lograr una mayor inclusión de la población docente en condición de interinato, en los espacios de decisión; promover en Consejo Nacional de Rectores (Conare), el aprovechamiento integral de las facilidades de las instituciones de educación superior y fortalecer el papel de la Vicerrectoría de Acción Social como generadora de las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común.

Para la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, la universidad debe tener un papel protagónico en cuanto a la crisis fiscal y las reformas del Estado, por lo que resulta necesario realizar aportes a la solución de los problemas del país. Además, propone cuantificar el nivel de actividad económica generado por la educación pública y su valor social y demostrar con argumentos convincentes cuál es el beneficio que recibe el país por la inversión, incluyendo salarios, que se hace en la institución.

También considera que se debe aumentar la presencia estudiantil y docente en las comunidades, por medio de proyectos concretos diseñados a la medida de las iniciativas comunales.

El Dr. José Ángel Vargas Vargas apuesta por un modelo de universidad pública humanista, autónoma, laica, democrática e inclusiva, que utilice sus capacidades para construir soluciones a las problemáticas nacionales a partir de un diálogo permanente con todos los sectores interesados en un futuro promisorio para Costa Rica.

El académico procura, además, la unidad institucional, el reposicionamiento de la acción social, un incremento gradual de los presupuestos para la regionalización y una política efectiva de transparencia y rendición de cuentas, que permita demostrar el impacto positivo que generan a todo el país, los recursos aportados por la sociedad costarricense.