Representantes del sector social en la Junta Directiva de la CCSS: José Luis Loría (movimiento cooperativo), Marta Rodríguez (representante sindical) y Maritza Rodriguez (movimiento solidarista)
El aumento salarial decretado a favor de los trabajadores “tiene respaldo legal y financiero”, aseguró en conferencia de prensa la directiva Marta Rodríguez (del sector sindical), quien además lamentó “profundamente” la destitución del presidente ejecutivo Álvaro Ramos y la consecuente renuncia del representante estatal Guillermo Hernández
El presidente de la República, Rodrigo Chaves, afirmó a finales de la semana pasada que la CCSS está quebrada y se declaró contrario a la aprobación de un aumento de ¢7.500, aprobado por la Junta Directiva de la institución.
Basó esta afirmación en un estudio actuarial que según los directivos de la CCSS contiene errores muy importantes, pues duplica los costos institucionales en los próximos 8 años, por lo cual fue rechazado y se ha solicitado una revisión, aseguró Rodríguez.
A raíz de una desavenencia sobre el tema del ajuste salarial, Chaves despidió al presidente ejecutivo Álvaro Ramos, nombrado por él mismo al inicio de su gestión en mayo pasado, y anunció el nombramiento en su lugar de la ministra de Trabajo, Marta Eugenia Esquivel.
Injerencia
Sobre la afirmación de Chaves en el sentido de que la CCSS debe atenerse a la regla fiscal, los representantes del sector social afirmaron que esta posición no tiene sustento legal, pues la Sala Cuarta (Constitucional) ya se ha pronunciado sobre ese particular y ha confirmado la independencia financiera de la institución.
José Luis Loría, representante del sector cooperativo, calificó de “inadecuada” la injerencia del Poder Ejecutivo en los asuntos de la CCSS, ya que ésta es una institución autónoma y que no se financia con recursos estatales sino que es autosostenible financieramente.
Además, “decir que la CCSS está quebrada es aventurero y no responde a la realidad, no lo podemos compartir.
Añadió que también es falso que este aumento salarial vaya a incidir en las cuotas que pagan trabajadores y patronos, como afirmó el ministro de Hacienda, Nogi Acosta.
“Las cotizaciones de patronos y trabajadores representan un 15% de los salarios y se han mantenido los últimos 34 años, pese a que la institución ha venido asumiendo nuevas cargas, como la atención en el nivel primario que le corresponde al gobierno.
“La deuda del Estado con la CCSS es gigantesca, del orden de los 2,7 billones de colones y, pese a ello, la institución ha seguido prestando sus servicios”, observó Loría.
Pensiones
Los representantes sociales en la directiva de la CCSS aseguraron que también el régimen de pensiones es solvente y que el aumento de salarios en la institución no afecta en nada sus finanzas.
“Es falso que las pensiones no sean sostenibles. El régimen tuvo una reforma reciente que entrará en vigencia en 2024 y que le dará sostenibilidad al sistema hasta el 2050”, manifestó el representante cooperativo.
Maritza Rodríguez, del Movimiento Solidarista, respaldó estas posiciones y aseguró que la CCSS está fuerte y vigorosa.