Comisión de Hacendarios estima que partida para el pago de intereses de la deuda pública estáinflada.

Y ante las protestas de la diputada oficialista Pilar Cisneros, varios diputados alegaron que lo previsto por la administración Chaves al pago de intereses está aumentado en un 22.8% con respecto al 2021 y que a todas luces está inflado.

De esos ¢13.838 millones, la comisión legislativa derivó ¢8.232 millones para fortalecer los programas de atención de vías del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), de los cuales una buena parte se destinaría a la compra de terrenos para la nueva carretera a San Carlos.

Otros ¢426 millones pasarían al Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) y 939 a los programas de salud fitosanitaria y animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Además, 17 millones para la Comisión de reordenamiento y manejo de la cuenca del Río Reventazón.

Los restantes 4.224 millones irían al Ministerio de Educación Pública con el fin de reforzar los programas que desarrolla la Fundación Omar Dengo.

La diputada Pilar Cisneros, jefe de fracción del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) de Chaves, calificó de “irresponsables” a los diputados de los partidos de oposición en la Comisión de Hacendarios.

Argumentó que no puede haber balance entre lo económico y lo social cuando la deuda pública consume el 47% del presupuesto nacional. “Con esta actitud no responsable yo me pregunto hasta dónde quieren llevar ese límite de la deuda”, expresó la legisladora.

No obstante, el diputado José Joaquín Hernández Rojas, del PLN, insistió en que la partida de intereses está inflada en el proyecto de presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo. “Es una partida a todas luces sobreestimada y eso nos abre la posibilidad de ayudar a instituciones en proyectos importantes”, apuntó.