Piden al gobierno dar marcha atrás, con los cambios en la política atunera que afectan a pescadores nacionales y favorecen a flota internacional

Foto: ©Melisa Ramírez

La Fundación Mar Viva alertó que “la actual política atunera de licencias baratas para los extranjeros y gran cantidad de subsidios, ponen en desventaja a una ya muy afectada población de pescadores nacionales. Solamente el 5% del atún capturado en nuestros mares es acopiado por la flota palangrera nacional. Por otro lado, de al menos 25.290 toneladas anuales extraídas en Costa Rica por la flota internacional, solamente el 28% es descargado en puertos nacionales”.

La medida es asimétrica y afecta fuertemente a los pescadores nacionales de palangre que no cuentan con la capacidad técnica en sus embarcaciones y bodegas, para cumplir con los estándares necesarios para la captura y comercialización de atún fresco a nivel internacional, puntualizó.

Los cambios fueron aprobados por INCOPESCA mediante el acuerdo AJDIP/387-2018. Pero por tratarse de un bien público, el recurso atunero debería generar el mayor beneficio posible para el mayor número de costarricenses, de una manera sustentable y equitativa. “Por eso, es indispensable fortalecer la flota nacional antes de ponerla a competir asimétricamente con la flota internacional” explicó la organización conservacionista Fundación Mar Vida.

“Dentro de la zona económica exclusiva, la cual es 11 veces más grande que su zona terrestre, Costa Rica alberga importantes poblaciones de atún. Estas poblaciones han sido en su mayoría aprovechadas, históricamente, por embarcaciones extranjeras de cerco, dejando un casi nulo beneficio para el país” advirtió Mar Viva este jueves (21.12.18).

Para Jorge A. Jiménez, director general de MarViva “la nueva modificación perpetúa la política de incentivos a la flota internacional, dejando de lado el necesario fortalecimiento de la flota palangrera nacional. En momentos donde el sector pesquero nacional se encuentra en crisis, es necesario promover regulaciones que beneficien, de forma sostenible, la actividad nacional y genere más beneficios para el país”.

Por lo cual, “la Fundación MarViva hace un llamado a las autoridades para que reconsideren la medida tomada por medio del acuerdo AJDIP/387-2018 e inicien todas las acciones de fortalecimiento de la flota palangrera nacional necesarias para asegurar un aprovechamiento sostenible del recurso atún que beneficie la economía nacional y a las comunidades costeras”.

(Publicación: Las pesquerías de atún en Costa Rica: una oportunidad para el desarrollo

http://marviva.net/sites/default/files/documentos/libro_atun.pdf)