El 50% del crédito ha estado dirigido al sector agrícola.

Además, el SBD había alcanzado una cobertura de 98% del territorio nacional, gracias a la participación de más de 50 operadores financieros y agentes colocadores acreditados, entre ellos bancos, cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas sectoriales, financieras, microfinancieras, mutuales y asociaciones de desarrollo.

El monto promedio de los créditos es de ¢ 4 millones a una tasa también promedio de 7,35%.

La ministra de Economía y presidenta del SBD, Victoria Hernández, dio que “lograr esta cifra nos llena de satisfacción ya que con ello demostramos que el SBD está cumpliendo con el fin para el cual fue creado”.

Ha sido -aseguró- “una eficiente y eficaz palanca de inclusión financiera que promueve el emprendedurismo y contribuye con la generación de empleo”.

El Sistema de Banca de Desarrollo se financia con un 5% de las utilidades de los bancos públicos y el llamado “peaje bancario” que pagan las instituciones financieras privadas.

Según las cifras oficiales, el 95% de los créditos fueron entregados a micro y pequeñas empresas o a productores individuales.

El 50% del financiamiento ha ido al sector agrícola y el otro 50% a sectores de comercio, industria y servicios.

El informe asegura que 2019 fue el año más fructífero en materia de colocación, ya que en solo 11 meses se habían otorgado 210.000 millones en créditos, sobrepasando en 4.800 millones todas las operaciones de 2017.