El reconocimiento de esta fecha estuvo impulsado por hechos ocurridos en 1952, cuando estudiantes se manifestaron en pro de su lengua, bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de Pakistán. Esos jóvenes fueron asesinados por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la conferencia general de la Unesco en noviembre de 1999 para promover la preservación y protección de todos los idiomas originarios de los pueblos del planeta.
Con motivo de la celebración de la fecha, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México advirtió que de las 364 variantes lingüísticas que se hablan en ese país, por lo menos 64 están en riesgo de desaparecer debido a que son empleadas por menos de 100 personas.
El director de la entidad, Javier López, hizo esa declaración durante una visita a la ciudad de Boca del Río, en el estado de Veracruz (este).
López añadió que uno de los problemas más graves es la discriminación que padecen los pobladores que se comunican en otro idioma diferente al castellano.
Entre las lenguas a punto de extinguirse citó la kiliwa, de Baja California, que tiene solo 10 hablantes y se estima que ellos no la trasmitirán a sus descendientes, según los cálculos del Instituto.
La Directora General de UNESCO, Irina Bokova, ha declarado que “el plurilinguismo es una fuente de fuerza y oportunidad para la humanidad. Encarna nuestra diversidad cultural y alienta el intercambio de visiones, la renovación de ideas y la ampliación de nuestra capacidad de imaginar. El diálogo genuino implica el respecto por los lenguajes”.
La Unesco asegura que al menos 6 mil lenguas se hablan en el Mundo y que muchas de estas desaparecen en este siglo.