El proyecto es una iniciativa público-privado de alto nivel que será lanzado en el segundo semestre de este año y tiene como objetivo reducir barreras para que las mujeres accedan a oportunidades laborales, empresariales y puestos de poder, que se desarrolla con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
La iniciativa será lanzada en el segundo semestre de este año con el fin de lograr avances efectivos en la reducción las barreras que impiden a las mujeres acceder a oportunidades laborales, empresariales y puestos de poder en igualdad de condiciones con los hombres.
La Primera Vicepresidenta de la República, Epsy Campbell Barr, lideró este jueves una sesión de trabajo en la que estuvieron presentes representantes de los organismos internacionales y miembros del sector público y privado del país.
“Esta alianza público-privada es vital para tomar acciones que permitan que el país avance sustantivamente en temas relacionados con igualdad de género”, expresó la Vicepresidenta Campbell.
“Para eliminar efectivamente las brechas de género se necesita implementar medidas afirmativas, y al mismo tiempo la transversalidad de la perspectiva de género en el diseño y aplicación de las políticas públicas. Eso es precisamente lo que estamos haciendo” comentó.
A la cita acudieron la directora senior de WEF encargada de América Latina, embajadora Marisol Argueta de Barillas; el jefe de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Andrew Morrison; y el representante del BID en Costa Rica, Fidel Jaramillo.
Otros participantes fueron las ministras de Planificación Nacional y Política Económica, Pilar Garrido; de Economía, Industria y Comercio, Victoria Hernández; así como el gerente general de la Promotora de Comercio Exterior, Pedro Beirute; el Presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), Gonzalo Delgado; la Presidenta de la Cámara Nacional de Turismo, Sary Valverde; la Vicepresidenta de AED, Silvia Lara, entre otros.
“Las políticas públicas son claves para crear un ecosistema que promueva la equidad y facilite la participación económica de las mujeres, pero también es fundamental el rol activo del sector privado. Por ello, el Grupo BID está enfocado en trabajar de manera conjunta con gobiernos y empresas comprometidos con esta visión”, dijo Jaramillo.
En Costa Rica se está desarrollando un diagnóstico sobre las brechas económicas de género para finalmente elaborar una hoja de ruta e implementar el programa.
Las IPG ponen en marcha planes de acción que tienen una duración promedio de tres años y son presididas por representantes líderes del gobierno y empresarios del sector privado, quienes conforman el “Grupo de Liderazgo”.
En el 2012 el Foro Económico Mundial creó las Iniciativas de Paridad de Género (IPG) para apoyar a países interesados en reducir la brecha económica.
“La participación del sector empresarial y de la sociedad civil son claves para crear las condiciones que permitan a las mujeres avanzar con equidad”, señaló la embajadora Argueta.
Las iniciativas fueron inicialmente implementadas en México, Turquía, Japón y la República de Corea. En el 2016, el WEF se alió con el BID para impulsar estas iniciativas en América Latina y hoy, nuestro país se une a la iniciativa, en la que actualmente participan Chile, Argentina, Panamá, Perú, Colombia y República Dominicana.