Oxford. Las existencias de los fármacos experimentales usados para el tratamiento del ébola no se acercan siquiera a la cifra de 30 mil personas que deberían ser tratadas en forma urgente, para evitar una propagación mayor del virus, publican investigadores del virus en la revista Nature.

Para combatir de forma efectiva la epidemia de ébola en África Occidental unas 30 mil personas tendrían que ser tratadas con medicamentos o vacunadas de forma preventiva, según los investigadores de la Universidad de Oxford, pero esta cifra fue considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como conservadora ya que, advirtió, el problema es de mayores dimensiones.

El artículo, firmado por el epidemiólogo Oliver Brady, de la Universidad de Oxford, Reino Unido, subraya que en vista del peor brote registrado hasta ahora del virus es necesario que líderes políticos y económicos aceleren la producción de medicamentos y vacunas.

La cifra de 30 mil personas que requerirían tratamiento terapéutico o profiláctico se basa en "escenarios conservadores" de la actual epidemia, señala Brady. La OMS había anunciado que estima que la dimensión del problema es en realidad mayor de lo que se cree.

El 12 de agosto la OMS dio luz verde al uso de medicamentos experimentales, es decir que aún no han pasado todos los controles para su uso en humanos. Tras las experiencias positivas en el tratamiento con dos pacientes en Estados Unidos, la sustancia ZMapp fue enviada también a Liberia. Pero las existencias están casi agotadas, afirma el investigador.

También en el caso de otros fármacos los suministros alcanzan para tratar a decenas o como mucho a cientos de pacientes, pero en ningún caso a decenas de miles, añade el científico. La enfermedad ha matado en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona ya a más de mil 200 personas.