El gobierno tiene una carta bajo la manga, podría denunciar, e insistir ante los electores, que cuatro candidatos a la Presidencia de la República para el 2018 son diputados actuales, además del candidato de Liberación Nacional que acaba de renunciar a su curul.

Todos ellos han tenido la máxima responsabilidad para que la Asamblea Legislativa aprobara las medidas fiscales que el país requiere, contenidas en los proyectos que durante dos años y medio presentó el Poder Ejecutivo y que volvió a ingresar en la agenda de sesiones extraordinarias, de este mes de agosto. Las oportunidades se acaban.

Los candidatos a las elecciones 2018 de ninguna manera podrían omitir o esquivar el tema fiscal de sus campañas electorales. Cómo van a enfrentar la cuestión en medio de la crisis de liquidez que afecta al gobierno, después de haber tenido una buena parte de la solución en la mano y haberla dejado escapar.  

Los cuatro diputados actuales y candidatos a la Presidencia 2018 son Otto Guevara, del Movimiento Libertario; Edgardo Araya del Frente Amplio, Mario Redondo del PADC, Fabricio Alvarado de Renovación Nacional, a los que podría sumarse la candidatura de Abelino Esquivel, estos últimos son candidatos de partidos cristianos. Mientras que el candidato del PLN Antonio Álvarez Desanti, renunció hace solo unos días.

Ante los electores, ellos, diputados en funciones o ex diputados de la legislatura 2014 – 2018, son responsables de que se aprueben o no las reformas fiscales que requiere el país. De no hacerlo, tendrán que dar la cara para explicar las razones de sus decisiones y la manera en que van a resolverlo de ganar en las elecciones de febrero 2018. Una incómoda situación después de haber dejado escapar las oportunidades de adelantarse y evitar una crisis de mayores proporciones.

El jueves anterior (17.08.17), cuando los ministros de Hacienda y Presidencia, Helio Fallas y Sergio Alfaro, respectivamente, informaron del fracaso de las negociaciones para lograr un acuerdo entre las fracciones parlamentarias, lamentaron la falta de voluntad generalizada y el tibio apoyo de otros legisladores.  

El presidente Solís, había señalado que correría el riesgo de parecer ingenuo por poner sobre la mesa un tema tan polémico en medio de la campaña electoral pero, resaltó su responsabilidad como mandatario en temas que trascienden las temporalidades de un gobierno por tratarse de una prioridad del país.

Pago de la deuda consume 46% del Presupuesto

Sobre el monto del Presupuesto de Gastos del Gobierno, el diputado lanzó una pregunta: “Dónde está el verdadero problema del Presupuesto?”

“El verdadero problema del presupuesto está en el pago de la deuda pública y sus intereses que consumen el 46% del presupuesto. Esto significa que el 46% de lo que se está aprobando como plan de gastos de gobierno, tiene que destinarse a pagar la deuda y sus intereses”. Una deuda gigantesca que la Administración Solís Rivera heredó de los gobiernos liberacionistas de Oscar Arias Sánchez (2006-2010) y Laura Chinchilla Miranda (2010-2014), puntualizó.

“En este punto hago hincapié, porque es un problema estructural que hay que resolver porque se ha convertido en una bola de nieve, producto de la falta de acción de los dos gobiernos anteriores. Si no la detenemos ahora nos va a arrasar” destacó el diputado oficialista el viernes pasado, en entrevista en Canal Trece.

A lo que añadió que “este gobierno no ha sido mezquino en asumir el costo político de avanzar en el tema más difícil de afrontar frente al electorado, el tema de impuestos. Nadie quiere los impuestos!” aseveró. “Lo que pasa es que si queremos un Estado solidario, un Estado que le permita al país crecer con inclusión, necesitamos financiarlo, eso significa darle más ingresos”.

Acuerdo fiscal

Los proyectos que contiene el paquete del Ejecutivo, explicó el ministro Alfaro, son los mismos que los diputados han conocido y discutido a lo largo de dos años y medio, a los que se incorporaron correcciones y sugerencias de los propios legisladores por lo cual, afirmó, “sorprende la negativa a avanzar el trámite legislativo”.

Por su parte, el Vicepresidente Fallas coincidió con el presidente Solís al insistir en que “las calificadoras internacionales nos observan” y la decisión de los congresistas podría tener un peso negativo muy fuerte en las próximas calificaciones que emitan las entidades internacionales con el consecuente daño a la imagen internacional del país.

El inicio de la campaña electoral, ha empezado a condicionar y complicar todo lo que pasa en las esferas políticas, Sin embargo, los ministros se mostraron optimistas de lograr acuerdos en las dos semanas que quedan del periodo de sesiones extraordinarias en la Asamblea Legislativa, señalaron que está programado un nuevo espacio de diálogo para la presente semana, que podría rendir frutos positivos.