Plenario legislativo (Foto: Maynor Solís/Asamblea Legislativa. Foto del 25 de junio).
El préstamo, que requiere de 38 votos para ser aprobado, sería para apoyo presupuestario en la atención de la emergencia por el COVID-19. En un principio era por $504 millones; pero por el tipo de cambio, ahora alcanza los $515 millones (297.670 millones de colones aproximadamente), los cuales serán entregados en un solo tracto.
De acuerdo con el diputado Walter Muñoz, del Partido Integración Nacional (PIN), “lo lógico es que primero conozcamos las condiciones claras y precisas para poder emprender la ruta del endeudamiento con el FMI”.
“Aquí ciertamente se ha objetado que en esas discusiones no se contempla la participación de todas las fracciones y diputados. El ministro de Hacienda (Elián Villegas) tampoco ha sido claro; se contradice totalmente del anterior ministro de Hacienda (Rodrigo Cháves), que sí estaba más claro en el tema de que ya se venía dialogando con estas autoridades la venta de activos”, indicó Muñoz.
“¿Quieren vender activos? Díganlo. ¿Quieren privatizar? Díganlo. ¿Quieren chantajear a los diputados? Díganlo”, reclamó el legislador.
En días pasado, los legisladores aprobaron una moción que obliga a girar al menos un 10% de los recursos provenientes del FMI a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), para amortizar parte de la deuda que el Estado tiene con esa institución.
Sin embargo, hoy Muñoz dijo que el acuerdo señala que el ministro de Hacienda debe calcular lo que se le debe a la CCSS. “Son 1,8 billones de colones por cuotas no pagadas y 5,4 billones de colones por el traspaso del primer nivel de atención (Ebais) a la CCSS, para un total de deuda de 7,2 billones de colones. El 10% del préstamo del FMI no llega absolutamente a nada con el pago de la deuda del gobierno con la CCSS”.
El 10% del crédito con el FMI serían alrededor de 29.767 millones de colones. La deuda del Estado con la CCSS sería de 7.200.000 millones de colones.
Por su parte, la diputada del Partido Nueva República Carmen Chan, preguntó, refiriéndose al Gobierno: “¿Qué van a ofrecer, qué han ofrecido y qué ofreceran a futuro y cuánto daño tendrán esas decisiones a futuro?”
“No tenemos la agenda, los compromisos o condicionamientos de este nuevo préstamo y no conocemos la reuta de reactivación económica del gobierno. Sería irresponsable aprobar un préstamo con el FMI sin tener claridad sobre las consecuencias que puede traernos a corto y mediano plazo”, declaró Chan.Mientras que José María Villalta, del Frente Amplio, expresó: “Lo que nos preocupa es lo que no está en el papel, lo que no está en el articulado del proyecto. La pregunta del millón es ¿cuáles son esos compromisos?, ¿qué es lo que se acordó con el FMI?, ¿qué es lo que ya se pactó?”.