Más de 177.000 personas salieron de la pobreza en 2021, de acuerdo con la encuesta del INEC.
En cuanto a la pobreza extrema, se estima que 6,3% de los hogares se encuentran en tal condición, 0,7 puntos porcentuales debajo de la cifra de 2020.
Sin embargo, el INEC indicó que, aunque inferiores a las de 2020, tanto la pobreza general como la pobreza extrema presentan valores superiores a los de 2019, el año previo a la pandemia mundial de la Covid-19.
En 2020, el ingreso del nuevo coronavirus produjo un severo impacto en el empleo y el ingreso de amplios sectores de la población, lo que llevó el índice de pobreza de 21% a 26,2%.
Otro indicador de mejoría en las condiciones de vida del país son el ingreso promedio mensual por hogar que subió de ₡ 891.934 a ₡ ₡ 991.568 mensuales, un aumento del 11% de un año a otro.
En términos per cápita, el ingreso se incrementó en un 15%, pasando de ₡326.483 a ₡375.527.
“Por zona de residencia, en la zona urbana la pobreza general decreció en los hogares 4,6 p.p., pasando de 26,4 % en el 2020 a 21,8% en el 2021, aunque es más alta respecto al 19,8 % del 2019. En la zona rural la pobreza es de 26,3%, sin variación estadística respecto al año anterior”, puntualiza el INEC.
El gobierno expresó que la disminución de la pobreza básica y la extrema refleja una recuperación gradual de la economía y una reactivación del empleo, así como la importancia de la política social desarrollada en el contexto de la emergencia provocada por la pandemia.
Sin embargo, el ministro de Desarrollo Humano, Juan Luis Bermúdez, reconoció que “la tarea de erradicar la pobreza extrema está todavía vigente y consumirá nuestros esfuerzos hasta el último día”.
“Nos corresponde como un solo país defender la inversión social, imprimir un sello de inclusión y justicia social en toda fase de la recuperación económica que estamos impulsando y profundizar nuestro compromiso con la Agenda 2030”, agregó el funcionario.