En esta coyuntura electoral, candidatos a diputados y representantes de partidos políticos, dirigentes que podrían integrar un equipo de gobierno, acuden cada semana a debatir sus propuestas sobre temas de interés como la desigualdad, panorama económico, desafíos en infraestructura y educación, temas que se colocan en Sobre la Mesa para compartirlos con la audiencia.
“Sobre la Mesa” es una opción del menú que ofrece la Universidad de Costa Rica “para que la ciudadanía conozca de primera mano a sus eventuales representantes, sus ideas y los planteamientos frente a los desafíos estratégicos del país”, dijo el doctor Alberto Cortés, director del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP/UCR).
Los temas abordados con profundidad de información y análisis son variados: las concesiones, reformas electorales, criminalidad organizada, situación de la CCSS y las pensiones, tarifas eléctricas y el perfil de los nuevos votantes, entre muchos otros, siempre bajo el tamiz de la discusión electoral.
“Nuestro formato busca contraponer el criterio experto de analistas a las intervenciones de los representantes de partidos políticos, de manera que el espectador no solo conozca la oferta electoral de las agrupaciones, sino que cuente con elementos de juicio para valorar su conveniencia para poblaciones y sectores del país”, dijo Cortés.
"SOBRE LA MESA" está dedicado en esta coyuntura electoral, a las necesidades informativas del electorado que tiene que decidir su voto para las elecciones generales de febrero de 2014.
Es una producción del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y el Canal UCR, conducido por la periodista Natalia Rodríguez y el politólogo Luis Emilio Jiménez. Se transmite en vivo los jueves a las 8pm y tiene tres repeticiones: viernes 12md, sábado 8pm y domingo 12md. Los programas se transmiten también mediante el enlace www.canal15.ucr.ac.cr y pueden ser vistos en el canal de videos www.youtube.com/sobrelamesaucr.