Los equipos técnicos del SICA fueron convocados para este lunes en San Salvador, donde se encuentra la sede, luego de que el presidente Luis Guillermo Solís y el Canciller, Manuel González, abandonaran la Cumbre del organismo, el viernes anterior, en protesta por la negativa de tres países a incluir en la agenda regional el tema del tránsito de los migrantes cubanos.

La Presidencia de la República confirmó este lunes, que se mantienen por tiempo indefinido las medidas de cierre de fronteras a migrantes cubanos y la directriz sobre la deportación inmediata a su país, de los cubanos que ingresen ilegalmente.

En la conferencia de prensa que brindaron a su regreso de la Cumbre del SICA, la noche del viernes anterior, Solís había expresado, visiblemente molesto, que "lo menos que esperaba era la solidaridad" ante una situación que no califica dentro de la "geopolítica” y tampoco en lo “ideológico” porque es un asunto “simplemente humanitario".

Costa Rica, explicó, iba presentar en la Cumbre de SICA una propuesta para facilitar el tránsito de los migrantes cubanos hacia los Estados Unidos, su destino final, que fue bloqueada por Nicaragua en alianza con Guatemala y Belice, lo que provocó la indignación del mandatario costarricense y su retiro, junto con el Canciller González, del recinto donde se celebraba la Cumbre.

Solís insistió, desde San José, en que el problema requiere de una solución regional por lo que, resaltó, "nos sentimos defraudados por la respuesta del sistema” y puntualizó en que Costa Rica buscaba facilitar el paso de los cubanos "respetando la soberanía y las leyes de cada país, en un proceso ordenado, seguro y gradual".

La XLVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que se realizó el viernes anterior en El Salvador, tenía una agenda centrada en la estrategia de facilitación del Comercio y la Competitividad de la región. En este sentido, uno de los puntos incluidos fue la integración aduanera, que vuelve a poner sobre la mesa la migración interna de trabajadores.

Costa Rica aclaró que no abandonó el SICA, pues continúa participando en los organismos de integración económica y comercial. Lo que deja de lado es la participación en la instancia política.

La promesa

El gobierno renovó su promesa “de atender dignamente y procurar, en el más breve plazo posible, el paso regional de los migrantes cubanos que actualmente se encuentran en nuestro país”.

Solís dijo que “a pesar de nuestras limitaciones económicas y la falta de entendimiento y colaboración centroamericana ante este drama humanitario, los funcionarios de mi Gobierno, las municipalidades, las iglesias, la empresa privada y las comunidades, han honrado con valentía, entrega y cariño los compromisos humanitarios que siempre hemos defendido como parte consustancial de su nacionalidad”.

Además resaltó que “somos un país pequeño, no podemos mantener indefinidamente esta tarea, que requiere, además de acciones regionales para que los migrantes puedan continuar su marcha hacia los EEUU, recursos materiales y financieros que nos permitan atenderles mientras permanezcan en nuestro territorio”.

No más visas

El gobierno advirtió que a partir del 19 de diciembre fueron suspendidas las visas ya que “el país ha agotado su capacidad para recibir nuevos migrantes”.

"El gobierno de Costa Rica reitera a las personas que no han llegado hasta la frontera costarricense, que no lo hagan" porque "no serán admitidos y quienes sean aprehendidos en el territorio nacional sin visa serán deportados a su país de origen".

Las estimaciones de las autoridades migratorias de nuestro país aumentaron el número de cubanos admitidos que suman más de cinco mil en la zona fronteriza norte y unos dos mil veinte más que aún se encuentran en la zona fronteriza con Panamá, por lo que la cifra  supera los siete mil migrantes.