Johnny Araya, del PLN (20,4%) y José María Villalta, del FA (15,3%) son los candidatos con mayor intención de voto señala la encuesta de la Universidad de Costa Rica publicada hoy. Araya logró detener su caída y Villalta se consolidó en el segundo lugar en la preferencia de los electores, para los sufragios del 2 de febrero.

El candidato que logró captar más intenciones de voto en las últimas semanas es Luis Guillermo Solís, del PAC (9,5%), quien se mantiene en el cuarto lugar pero muy cerca de Otto Guevara, del ML (11,2%).

En noviembre Araya obtuvo un 17,4% de la intención de votos, en segundo lugar se ubicó Villalta, con 15,7%, tercero Guevara con 10,4% y cuatro Solís con 5,1%, según la anterior encuesta de la UCR.

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP/UCR) realizó esta encuesta entre el 8 y el 18 de enero a 1.207 personas mayores de edad de todo el país, con entrevistas a teléfonos fijos. La muestra representa al 62% de la población en condiciones sufragar, señala la ficha técnica.

Los resultados de la encuesta del CIEP fueron publicados por el Semanario Universidad, de la UCR, en su edición de este miércoles.

Los movimientos que se han producido en las últimas semanas en el contexto electoral que revela la encuesta del CIEP, muestran a un Araya, del Partido Liberación Nacional, con el 20,4%, que a duras penas logró detener la caída que registró durante los meses de noviembre y diciembre y con una leve recuperación que le permite mantenerse en el primer lugar de la intención de voto de los electores.

Villalta, del Frente Amplio, obtiene el 15,3%, se consolidó en el segundo lugar en las preferencias de los electores logrando neutralizar una feroz campaña en contra que parece haberlo golpeado, ya que registra una desaceleración en el ritmo de ascenso que traía desde diciembre.

Luis Guillermo Solís, de Acción Ciudadana, con el 9,5%, logró salir del sótano donde se mantuvo hasta hace un mes con una campaña que lo mostró más como un candidato sólido y que se desenvuelve con fluidez. Según la encuesta, Solís se acerca al tercer lugar, pero es llamativo además que ante el evento de una segunda vuelta, Solís se impondría a Araya con 44,2% sobre 36,9%; a Otto Guevara con 40,2% frente a 35,5% y a Villalta con 44,6% sobre un 28%.

Villalta, por su parte, no le ganaría a Johnny Araya ni a Otto Guevara. Y Araya le ganaría a Guevara en una relación de 3,9% a 35,5%, según las proyecciones de permite hacer la muestra.

Otto Guevara, del Movimiento Libertario, que cuenta con un 11,2%, parece haberse anclado en este porcentaje en la intención de los electores.

Los dos candidatos que también reflejan los resultados de la encuesta del CIEP son Rodolfo Piza, de Unidad Social Cristiana, con 3,1% y José Miguel Corrales, Patria Nueva, con 2,2%. Por el reducido número de menciones, la encuesta señala en la categoría de “otros” a los demás candidatos, con cifras mínimas como para individualizarlas.

La cifra de indecisos bajó de casi el 30% en noviembre al 24,5% en enero, señala la encuesta, con lo que el grupo de los indecisos sigue siendo determinante en el resultado de las próximas elecciones en vista de que ninguno de los candidatos se acerca a 40% necesario para ganar en la primera ronda las elecciones del 2 de febrero.

Otro dato importante es que un 83% de los encuestados dijo que sí irá a votar el próximo 2 de febrero.

Ficha Técnica

La encuesta fue realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, del 8 al 18 de enero, con entrevistas vía telefónica a 1.207 personas mayores de edad.

Las llamadas se realizaron de manera aleatoria a hogares con teléfono fijo, lo cual corresponde aproximadamente al 62% de la población residente en Costa Rica, según la Encuesta de Hogares de 2011 realizada por el Instituto de Estadística y Censos (INEC). Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población costarricense con teléfono residencial (y no la población en su totalidad).

Margen de error de la muestra: ±2.82 puntos porcentuales, con una confianza del 95% (para el caso de una variable dicotómica, asumiendo máxima variabilidad y muestreo irrestricto al azar).

Responsables: Montserrat Alvarado, Adrián Pignataro (politólogos) y Marisol Fournier (psicóloga social).