Ellian Villegas, ministro de Hacienda
De acuerdo con el ministro del ramo, Elian Villegas, quien encabezó las negociaciones, las medidas acordadas con el organismo financiero se enfocan en garantizar la sostenibilidad fiscal, mantener la estabilidad monetaria y financiera y promover el crecimiento económico "inclusivo y sustentable".
La meta en materia fiscal es alcanzar un superavit primario del 1% para el 2023, lo cual permitirá iniciar un aproceso de reducción sotenida de la deuda total del país en el mediano y largo plazo, explicó el funcionario.
Las medidas a que se ha comprometido el gobierno del presidente Carlos Alvarado incluyen la reforma fiscal adoptada en diciembre de 2018 con la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Publicas.
Otras medidas adicionales buscan apoyar el fllujo de crédito al sector privado en condiciones favorables para reactivar la economía, duramente golpeada por la pandemia del Covid-19 en el último año.
Algunas de las medidas que contempla el acuerdo son las siguientes:
1) Promoción de la ley de empleo público, a la que el gobierno anuncia se le debe efectuar cambios vía mociones "para maximizar el ahorro en gasto púbico".
2) Ley de Reducción de Beneficios Fiscales y Ajuste de Tarifas en Rentas de Capital (incluye la eliminación de la exoneración de renta sobre el salario escolar, pero excluye el gravamen sobre los rendimientos de los fondos de pensiones)
3) Impuestos especial sobre los premios de la lotería y otros juegos de azar.
4) Reforma a la Ley General de Aduanas.
5) Reducción del gasto público mediante la eliminación de plazas vacantes y congelamiento de aumentos de pensiones con cargo al presupuesto nacional, supeeriores a los 450.200 colones (no afecta las pensiones de la CCSS).
6) Impuesto de 0,5% a las casas de lujo (de más de 150 millones).
7)Ley de Aporte Soladario y Temporal sobre la Utilidad de las Empresas Públicas al Pueblo Costarricense para el Ajuste Fiscal.