Foto: La líder cabécar de China Kichá, Doris Ríos Ríos, recibe el reconocimiento de la Universidad de Costa Rica, por su valentía en la defensa del territorio, de la naturaleza, los derechos de las mujeres indígenas. Foto: Informa-Tico.
Ríos habló de la identidad, el arraigo a la tierra, la cultura, los derechos ancestrales como razones que justifican las luchas de los pueblos originarios costarricenses y recaló en que, además, su fuerza emana “del amor por lo que haces, por lo que quieres, esa ha sido la razón de mis luchas, amar lo que hago, querer un futuro mejor para una nueva generación, para las mujeres un futuro fuerte, de compasión y de calidad de vida”.
La decana de la Facultad de Ciencias Sociales Isabel Avendaño, explicó que esta facultad, la Escuela de Antropología y el Programa Kioscos Socioambientales, los tres de la Universidad de Costa Rica (UCR)dieron este reconocimiento a la líder y recuperadora del territorio cabécar Doris Ríos Ríos, en el marco del Día Mundial de la Tierra, por la valentía de “esta mujer defensora del territorio indígena cabécar China Chichá”. Además, porque “con su trabajo inspira a la lucha por la justicia ecológica, por los derechos de las mujeres y los territorios para todos los pueblos indígenas”.
Doris Ríos explicó el significado que tiene para ella y para las mujeres que la acompañan en la defensa del territorio y la naturaleza, este reconocimiento en el Día de la Madre Tierra.
“La Madre Tierra es la esencia de mi identidad, para mí es sumamente emocionante tener este homenaje. Para mí la tierra no es simplemente la tierra, es lo que soy, es mi identidad, es donde me muevo como el viento, es donde se garantiza mi alimentación y la seguridad alimentaria de nuestras comunidades. Por eso es que la Madre Tierra es mi existencia y es mi ser”. “La Madre Tierra nos da aire, agua, vida que es lo que necesitamos los seres humanos”, expresó Ríos.
La dirigente cabécar, convocó a los universitarios a generar y participar en más acciones en defensa de la Madre Tierra, y a exigir a las autoridades estatales acciones concretas para su protección “porque de esto va a depender nuestro futuro y una calidad de vida mejor”. “A veces nos olvidamos que la tierra es la existencia del ser humano, si no la tenemos, si no la cuidamos no tendremos un futuro bueno”.
La decana Avendaño, destacó otras actividades que la líder cabécar impulsa y desarrolla junto a la comunidad, “Doris se encuentra buscando reforestar las nacientes permitiendo que reductos de bosque se expandan, construyendo acueductos y caminos, aprendiendo de agroecología, cuidando los animales silvestres, denunciando la tala y caza ilegal, buscando soberanía alimentaria, sembrando semillas criollas y revitalizando la cultura cabécar en los lugares ancestrales”.
Las universitarias también destacaron otras acciones que realiza Ríos y que anteceden a las recuperaciones, como la denuncia en medios de comunicación, en encuentros y foros nacionales e internacionales de los agravios y los atroces ataques que sufren las personas y los territorios. Además, gestiona proyectos en beneficio de la comunidad y es un pilar de la organización y la cohesión interna en el territorio.
Ríos es actualmente la presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) la única mujer elegida en ese cargo, pese a que ha denunciado que es una forma de gobierno impuesta por el Estado costarricense a los pueblos indígenas pero que acepta, porque es la única organización de interlocución que las autoridades reconocen.
China Kichá existe hoy porque los cabécar luchamos para que exista.
En 1957, por Decreto Ejecutivo se reconoce el territorio de China Kichá, ubicado en el cantón de Puriscal, Provincia de San José, con 4.230 hectáreas. En 1982 por Decreto 13270 se deroga y los cabécar son expulsados. En 2001, el Decreto 29497, volvió a reconocer el territorio con solo 1.100 hectáreas. Pero para 2011, los indígenas no habían sido instalados en la posesión legítima de sus tierras por las autoridades respectivas.
Los cabécar junto a otros pueblos originarios, iniciaron un proceso de recuperación “de hecho” de sus territorios ancestrales ante la inacción y la ineficiencia de las instituciones estatales y los funcionarios con competencia para resolver.
--- CINCO MIL AÑOS AQUÍ
La investigadora Denia Román, destacó que varios estudios sustentan la afirmación de que hace cinco mil años que los pueblos originarios habitan el territorio que hoy conocemos como Costa Rica. Por lo tanto, los derechos de los pueblos originarios sobre sus territorios se remontan a aquellos tiempos. Lamentó que, en épocas recientes la lucha por la tierra ha sido anegada con la sangre del líder bribri de Salitre Sergio Rojas Ortiz, (asesinado en 2019), y el líder Jerhy Rivera (2020) del pueblo Bröran de Térraba.
Pero advirtió que también fueron asesinados Otoniel Figueroa (1987) y Antonio Salvador Zúñiga (1990). Los crímenes fueron perpetrados por personas no indígenas usurpadoras de tierras indígenas. Además, recordó que otras 16 personas indígenas se encuentran amenazas de muerte, entre estas, la propia Doris Ríos y sus familiares. Todos estos crímenes permanecen en la impunidad.
En la mesa principal acompañaron a Ríos, la decana de Ciencias Sociales Isabel Avendaño, Claudia Palma, directora de Escuela de Antropología, la investigadora Denia Román, Silvia Regina De Lima, directora del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) y como facilitador Mauricio Álvarez del Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de la Acción social de UCR.