La alianza comercial Mercado Común del Sur (Mercosur) emitió una resolución de rechazo a “cualquier opción que infrinja la autodeterminación y soberanía del pueblo venezolano” en su sesión de este lunes (21.08.17).
El Mercosur “defiende el derecho inalienable del pueblo venezolana a decidir su propio destino”. Agrega la declaración que es “inaceptable” y “repudiable” cualquier tentativa de intervención externa en asuntos internos de Venezuela, especialmente mediante el uso de la fuerza.
Respecto a la soberanía, el principio de autodeterminación y la no intervención de los países del bloque son elementos fundamentales que el Parlamento del Mercosur entiende imprescindible reafirmar con determinación y en defensa de los pueblos del Mercosur
El bloque además resaltó que "los únicos instrumentos aceptables para la promoción de la democracia son el diálogo y la diplomacia".
El Mercosur tomó la decisión de suspender a Venezuela el 5 de agosto anterior, según la resolución, "como consecuencia de la constatación de una grave ruptura del orden democrático", dice el comunicado emitido en Buenos Aires.
Aun así, sostiene que "el repudio a la violencia y a cualquier opción que implique el uso de la fuerza es insoslayable y constituye la base fundamental de la convivencia democrática, tanto en el plano interno como en las relaciones internacionales" de América Latina. Varios países han hecho sus propias declaraciones, apelando a la Declaración de San José en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericano y Caribe (CELAC.2015) que declaró “zona de paz” a todo la región.
Chile
Uno de los primeros países en manifestar su rechazo fue Chile, cuando la presidenta Michelle Bachellet afirmó en la conferencia de prensa conjunta con el Secretario de Estado de EEUU Pence que su país rechaza y no apoyaría una intervención militar en Venezuela ni en ningún país hermanos. También se manifestó el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, quien afirmó que su país rechaza el señalamiento del presidente estadounidense, Donald Trump.
“El Gobierno de Chile rechaza amenaza de una intervención militar en Venezuela”, afirmó el canciller en su cuenta de Twitter, @HeraldoMunoz.
Colombia
El ministerio de Relaciones Exteriores colombiano este lunes, en un comunicado que rechaza "medidas militares y el uso de la fuerza en el sistema internacional", y que "todas las medidas deben darse sobre el respeto de la soberanía de Venezuela a través de soluciones pacíficas". Igualmente la cancillería reiteró su preocupación sobre la "crisis de ruptura democrática" y pidió al secretario general de la ONU que ayude a negociar una solución.
De paso, la agencia AP señaló que el presidente colombiano Juan Manuel Santos ha calificado a Maduro de dictador y expresado la posibilidad de romper relaciones si éste no cambia de rumbo sobre medidas consideradas autoritarias.
Ecuador
A través de un comunicado, el gobierno de Ecuador expresó su solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela y rechazó "cualquier amenaza sobre una posible intromisión militar en su territorio".
Reiteró además "la necesidad de respetar, dentro del marco del Derecho Internacional, los principios de libre determinación, de no injerencia y de convivencia pacífica entre las naciones".
Recordó en el documento "a la comunidad internacional que la declaración de América Latina y el Caribe como zona de paz implica el compromiso de todas las naciones por preservar nuestro territorio común libre de amenazas o intervenciones militares de cualquier tipo".
México
La amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de optar por la "opción militar" para Venezuela, se topó también con el rechazo de México, uno de los países de América Latina más activos contra el Gobierno de Nicolás Maduro, señala DPA.
México "expresa su rechazo al uso o amenaza de uso de la fuerza en las relaciones internacionales, y afirma que la crisis en Venezuela no puede resolverse mediante acciones militares, internas o externas", asentó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
México recordó que hace cuatro días en Lima suscribió junto a otros 11 países una declaración de condena a la "ruptura del orden democrático en Venezuela", en la que se rechazó también "de manera enérgica la violencia y el uso de la fuerza.
La Cancillería mexicana señaló que seguirá apostando por los esfuerzos diplomáticos para encontrar una salida "pacífica y negociada" a la crisis venezolana.
Perú
Otro gobierno que se ha pronunciado es el de Perú, publicando la cancillería un comunicado donde se lee "el Perú rechaza cualquier amenaza o el uso de la fuerza no autorizado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas".
Lima subrayó que "todo intento interno o externo para recurrir a la fuerza socava el objetivo de restaurar la gobernabilidad democrática en Venezuela, así como los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas". El comunicado evita mencionar a Estados Unidos y a sus autoridades, pero deja en claro que Perú percibe la declaración del presidente Trump como una amenaza a la paz y seguridad internacionales, dijo a la AFP una fuente diplomática que pidió reserva.
Nicaragua
Una nota de prensa del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua, dio cuenta de su "solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela, ante las amenazas imperiales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump".
"Nos unimos al clamor de los pueblos de nuestra América caribeña, que exigimos paz y unidad, y al Gobierno y pueblo de Venezuela renovamos nuestra infinita solidaridad y cariño, condenando en nombre de la dignidad y el orgullo soberano del pueblo de Augusto C. Sandino, todos los atropellos contra la Patria de Bolívar, de Chávez, del Presidente Nicolás", puntualizó.
Bolivia
Escribiendo en su cuenta personal en Twitter, el presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó su rechazo señalando que Trump revela descaradamente su plan de intervención militar contra Venezuela".
En otro twit dijo que "Ahora sabe el mundo, quienes estaban contra Maduro solo buscaban la intervención militar del imperio".