La iniciativa presentada por Cuba, con el patrocinio de Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, demanda a Washington asumir su responsabilidad y permitir que el pueblo boricua ejerza esas prerrogativas, en sintonía con la proclama lanzada en 1960 por la Asamblea General de la ONU de poner fin al colonialismo en el planeta.

Además, ratifica el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico, cuestión que la copresidenta del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), Wilma Reverón Collazo, consideró que neutraliza el discurso norteamericano de calificar el tema de un asunto doméstico.

El texto también refleja el respeto al rechazo mayoritario de los puertorriqueños a su actual estatus de subordinación política, el cual impide tomar decisiones soberanas para atender sus necesidades y desafíos, entre ellos los graves problemas económicos y sociales de la isla.

La resolución aprobada por el Comité recoge el debate existente entre las distintas fuerzas políticas y sociales boricuas para la búsqueda de un procedimiento que les permita iniciar el proceso de descolonización.

Otro aspecto destacado es la declaración aprobada en enero pasado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que en su segunda Cumbre, celebrada en La Habana, defendió el carácter regional de Puerto Rico e insistió en que su caso es de interés para el bloque de 33 países.

En la sesión del Comité de Descolonización de Naciones Unidas intervinieron Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Venezuela y Siria para expresar su apoyo a la causa de la autodeterminación y la independencia boricuas.

El embajador alterno cubano en Naciones Unidas, Oscar León, agradeció el respaldo a la iniciativa.

“Estamos complacidos además porque la resolución ha sido adoptada una vez más por consenso con el apoyo de todos los miembros del Comité“, afirmó.

De acuerdo con el diplomático, las intervenciones realizadas durante el foro por estados y bloques como la Celac y el Movimiento de Países No Alineados constituyen prueba fehaciente del respaldo a la causa del pueblo puertorriqueño.

Marcha independentista estremeció las calles de Puerto Rico

En vísperas de que el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) discuta nuevamente el caso de Puerto Rico, cerca de una decena de organizaciones independentistas marcharon este domingo por la avenida Ashford, en Condado, para llamar la atención sobre el independentismo y reclamar la pronta solución del problema del status político de la Isla.

Esta será la primera vez que depondrán sobre el tema ante el comité de la ONU, en Nueva York, representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entidad que reúne a 33 países de la región, confirmó Héctor Pesquera, copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), una de las organizaciones que participó en la denominada “Marcha Independencia Ya”.

“Es bien importante, para nosotros, esa solidaridad regional, y además, esta marcha tiene el propósito de expresarle claramente al pueblo de Puerto Rico que, si no atendemos nuestro problema colonial, no vamos a poder sacar los pies del plato. Que los problemas económicos y sociales que estamos padeciendo tienen un vínculo directo con nuestro problema de falta de poderes para tomar las decisiones que tenemos que tomar”, expresó Pesquera a este medio poco antes de que iniciara la actividad en la que participaron sobre 500 personas.

“No podemos seguir con una Constitución que es un papel de garantía de pago para los inversionistas de Wall Street. La Constitución nuestra dice que, de no haber fondos suficientes del erario público, primero hay que pagar la deuda y después, si algo sobra, atender los intereses de los trabajadores y del pueblo en términos de salud, educación y carreteras. Una Constitución así no nos sirve, solo le sirve a los intereses de Estados Unidos”, añadió.

Los grupos independentistas escogieron la zona turística de Condado para manifestarse, pues durante el trayecto distribuirían a los turistas hojas sueltas con detalles, en español e inglés, sobre la situación política de Puerto Rico.

“Nuestra lucha no es contra el pueblo de Estados Unidos. Nuestra lucha es contra el Gobierno de Estados Unidos, que nos ha mantenido en esta condición por los últimos 116 años, y queremos reclutar al pueblo de Estados Unidos aquí, que está como turista, que nos ayuden allá en nuestra campaña por la descolonización”, indicó el líder del MINH.

Los militantes independentistas, que salieron a eso de las 11:00 a.m. desde los predios del hotel Condado Plaza, llegarían hasta la plaza Antonia Quiñones, frente a la parroquia Stella Maris, donde los organizadores leerían al público una declaración sobre la propuesta política de la Mesa de Diálogo Independentista, que aglutina a las organizaciones participantes en la marcha.

El colectivo está integrado, además, por el Frente Socialista, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Macheteros, la Juventud Hostosiana, el Colectivo de Resistencia y la Coordinadora Caribeña y Latinoamericana.

(Con información de MINH, del Movimiento Independentista Nacional Hostoniano)