El Laboratorio de Biotecnología de Plantas, verifica que las vitroplantas que abastecerán al sector productivo estén en óptimas condiciones. Este laboratorio transfirió en solo 15 días 10.000 vitroplantas a los paperos.  Foto: Laura Rodríguez.

(El Laboratorio de Biotecnología de Plantas, verifica que las vitroplantas que abastecerán al sector productivo estén en óptimas condiciones. Este laboratorio transfirió en solo 15 días 10.000 vitroplantas a los paperos.  Foto: Laura Rodríguez).

Los servicios que ofrece la institución por medio del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) van desde los análisis de suelos –que es una de las primeras acciones que se requieren para empezar a producir en una finca o parcela– hasta la reproducción y venta de semillas de primera calidad y plántulas libres de virus y enfermedades para garantizar una buena producción.Este miércoles 22 de julio se habilita nuevamente la recepción de muestras en el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).           

“Nos debemos a un sector y a un país que están esperando que la Universidad de Costa Rica les dé una respuesta, nosotros no podemos abandonar el barco”, asegura Arturo Brenes Angulo, experto en reproducción de plantas y coordinador del Laboratorio de Biotecnología de Plantas del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

En su laboratorio, cada año se reproducen miles de plantas in vitro para la producción de semilla de alta calidad de cultivos de importancia comercial como la papa y el camote, y se produce la semilla de mora y fresa para el escalamiento en invernaderos, entre otros. Solamente en las últimas dos semanas, este laboratorio transfirió 10.000 vitroplantas a los paperos para iniciar un nuevo ciclo de producción.

ANTE LA CRISIS CRECE LA DEMANDA EN AGRICULTURA

Además de la venta de semilla de alta calidad, en este centro se brindan diversos servicios a pequeños y grandes productores, desde aquellos que tienen pequeñas parcelas para auto abastecimiento hasta empresas exportadoras de gran envergadura que siguen trabajando durante la pandemia. Allí se realizan análisis químicos y físicos de suelos, foliares, abonos orgánicos, fertilizantes y microbiología (hongos y bacterias).

Alguno de los sectores pequeños y grandes que se ven beneficiados por los servicios que brinda el CIA son los arroceros, frijoleros, bananero, cebolleros, paperos, productores de fresa, mora, cítricos, de raíces y tubérculos, entre otros.

En el Laboratorio de Suelos y Foliares del CIA se analizan los elementos químicos o nutrientes que hay en las muestras de hojas, tallos y raíces que llevan los productores. Los resultados ayudan a diagnosticar ciertas deficiencias nutricionales en los cultivos que pueden corregirse y así salvar un cultivo que esté presentando daños.

Los productores orgánicos también encuentran apoyo en el CIA donde pueden solicitar análisis de sus abonos orgánicos para verificar qué nutrientes aportan. Así mismo, el área de Biocontrol del Laboratorio de Microbiología Agrícola fabrica y pone a su disposición diferentes productos biológicos para el control de enfermedades y plagas, que son el resultado de la investigación realizada por más de 20 años.

Brenes señaló que, durante la pandemia no sólo continúan trabajando con menos personal y con todas las medidas de prevención que se requieren para evitar la transmisión del coronavirus, sino que ha aumentado la demanda de plantas y solicitudes de apoyo, ya que muchas personas ven en la agricultura una oportunidad para hacer frente a la pérdida de sus empleos.

Michael González, gestor técnico del Laboratorio de Suelos y encargado de atención al público, es testigo de esta nueva realidad que demanda un mayor acompañamiento de la Universidad. “He notado un aumento representativo en las consultas, hay muchas llamadas de gente que su negocio principal y su forma de sobrevivencia se ha visto limitada y están buscado una alternativa en la agricultura y nos han estado llamando”.

SUELOS SANOS, BASE PARA UNA BUENA PRODUCCIÓN

Entre los servicios del CIA, el análisis químico de suelos es el más solicitado por productores y profesionales en agronomía, ya que les permite verificar si el suelo está en buenas condiciones para iniciar la siembra o si se deben hacer enmiendas agrícolas y planificar el tipo de fertilización que van a utilizar.

“Es algo primordial en una finca, son datos sumamente importantes que ocupan todos los productores y el servicio es muy accesible económicamente” explica la ingeniera Yurieth Leiva, agrónoma del Laboratorio de Microbiología y encargada de divulgación del CIA.

Actualmente, aunque su capacidad de producción se ha visto mermada por la pandemia, este centro de investigación también trabaja en la producción de semilla de alta calidad de otros cultivos como el hongo ostra, chayote, arándano, camote, aguacate y plantas hermafroditas de papaya, entre otros cultivos, que se vislumbran como alternativas para muchos productores y emprendedores.

Para consultas, las personas interesadas pueden llamar al teléfono: (506) 2511-2070. Para recepción de muestras llamar al: (506) 2511-2054 o escribir al correo: muestras.cia@ucr.ac.cr. Horario de atención de lunes a viernes de 8 a.m. a 3 p.m.

BIENES Y SERVICIOS BRINDADOS POR EL CIA EN EL PERÍODO DEL 6 DE MARZO AL 2 DE JULIO 2020

Muestras analizadas: 3.537 muestras de diferente naturaleza (suelos, foliares, fertilizantes, abonos orgánicos, aguas, microbiología y recursos naturales).

Vitro plantas de diferentes cultivos: 17.168 vitroplantas (papa, camote, mora, arándano, uva, limón, etc).

Galones de diferentes productos orgánicos o bioproductos: 653 galones.

Unidades de semillas y de hongos frescos de “hongo ostra”: 16 kilogramos

Fuente: Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA). 2020. 

(katzy.oneal@ucr.ac.cr)