Imagen: ONU, France 24. Trump arremete contra China, Bolsonaro habla de complot y Francia aboga por el multilateralismo.

Este martes (22) inició la Asamblea 75 de la Organización de Naciones Unidas. En la cumbre, que durará hasta el 29 de septiembe, pronunciarán sus discursos 196 jefes de Estado y de Gobierno de manera virtual debido a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia. 

Aunque menguado por el impacto del Covid-19, el evento de líderes se desarrolla en un momento histórico de grandes desafíos globales. La ONU se presenta debilitada por las tensiones entre las principales potencias, el aumento del unilateralismo y marcada por la dificultad de ofrecer respuestas ante la emergencia sanitaria, económica y a la crisis climática.

En esta primera jornada tienen lugar los discursos de varios líderes de las principales potencias, entre los cuales el presidente estadounidense, Donald Trump, el presidente ruso, Vladimir Putin, el presidente chino, Xi Jingping, el presidente de Irán, Hassan Rohani y el presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

A continuación las principales intervenciones de esta histórica Asamblea General virtual:

Donald Trump arremete contra China y lo responsabiliza por la pandemia. – El presidente estadounidense pidió a Naciones Unidas que obligue a China a "rendir cuentas" por "infectar al mundo" con el Covid-19, y aseguró, sin pruebas, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) está "prácticamente controlada" por el Gobierno chino.

El mandatario acusó a Beijing de haber permitido al inicio del brote que ciudadanos infectados salieran hacia otras partes del mundo, lo que según Trump habría causado la pandemia. También acusó al país asiático de causar estragos al medio ambiente al enviar más plástico y emisiones a la atmósfera que cualquier “otro país en el mundo”.

Asimismo, el magnate defendió el sistema estadounidense por encima del chino y aseguró que “la prosperidad de Estados Unidos garantiza la seguridad del mundo”. A la vez, aseguró que su país ha aumentado la inversión en armamento militar de última tecnología. "Solo le pido a Dios que nunca tengamos que usarlas", aseguró.

Trump defendió su gestión de la pandemia, en la que destacó la inversión en potenciales vacunas que, prometió, serían distribuidas rápidamente entre la población. Asimismo, aseguró haber reducido la mortalidad en un 85% desde abril y trabajado por aumentar el gasto en material sanitario.

Estados Unidos es el país más afectado del mundo por la pandemia con 6,8 millones de contagios y 200.000 muertes.

MACRON HACE UN LLAMADO A "CONSTRUIR UNA NUEVA ERA DE LA MUNDIALIZACIÓN"

En medio de los desafíos que presenta la pandemia, el presidente francés hizo un llamado a construir "una nueva era de la mundialización" basada en la cooperación internacional. El mandatario defendió el multilateralismo para superar la crisis y aseguró que "ningún país podrá afrontarla solo".

En su discurso, el mandatario se pronunció sobre las tensiones entre EE. UU. e Irán respecto al Acuerdo Nuclear de 2015, abandonado por EE. UU., y aseguró que la estrategia “de máxima presión” sobre Washington no ha dado efecto, por lo que aseguró que junto a Alemania y Reino Unido continuarán presionando a Teherán por la implementación del pacto.

Respecto a la situación del opositor ruso Alexéi Navalny, Macron instó a Rusia a proporcionar rápidamente información sobre lo que consideró “una tentativa de asesinato” cometida en territorio ruso y aseguró que París no permitirá que se sobrepasen las “líneas rojas” sobre el uso de armas químicas.

El mandatario galo se refirió también a la situación que afronta Líbano tras la explosión en el puerto de Beirut el pasado 4 de agosto, expresó su solidaridad con el pueblo libanés y su voluntad de trabajar para aliviar la crisis desencadenada en el país.

Respecto a las tensiones entre la Unión Europea y Turquía surgidas a raíz de las exploraciones de hidrocarburos en el Mediterráneo por parte de Ankara, Macron aseguró que “Francia está lista para el diálogo” pero dijo que Turquía deberá respetar la soberanía europea para que avancen las negociaciones.

VLADIMIR PUTIN PROPONE ORGANIZAR UNA CONFERENCIA SOBRE LA VACUNA CONTRA COVID19

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró que la Organización Mundial de la Salud debería fortalecerse para coordinar la respuesta global a la pandemia de coronavirus y propuso organizar una conferencia de alto nivel para aumentar la cooperación en la producción y distribución de las futuras vacunas.

"Estamos proponiendo realizar una conferencia de alto nivel para los países interesados ​​en la cooperación en el desarrollo de vacunas contra el coronavirus", dijo el mandatario ruso. Putin aseguró que su país está abierto a “compartir experiencias”, entre las que destacó la vacuna Sputnik V.

Durante la Asamblea General, el presidente ruso también aseguró que Naciones Unidas “ha fallado en su misión de proteger la paz, promover desarrollo sostenible en personas y continentes” y mitigar las crisis locales.

Putin pidió en su discurso un acuerdo vinculante entre las principales potencias para prohibir el despliegue de armas en el espacio y resaltó que su país no ha recibido respuesta por parte de Estados Unidos y sus aliados al llamado de Rusia a limitar el despliegue de misiles de corto y medio alcance en Europa y otras partes del mundo.

XI JINPING ABOGA POR EL "MULTILATERALISMO" Y EL "DIÁLOGO"

El presidente de China, Xi Jinping, instó a los países de las Naciones Unidas a afrontar la pandemia “con solidaridad” y resaltó la importancia de seguir las pautas de “la ciencia y la Organización Mundial de la Salud” para acabar con la crisis.

El líder chino rechazó cualquier intento de politización o estigmatización en medio de la pandemia e hizo un llamado a actuar de forma conjunta para afrontar la crisis sanitaria y económica.

Xi hizo un llamado a todos los países a afrontar los retos de la globalización económica, en la que aseguró "ningún país puede permanecer aislado", llamó a un mundo abierto a la economía basado en el multilateralismo y liderado por la Organización Mundial del Comercio, a la vez que rechazó el proteccionismo.

El mandatario asiático aseguró que su país está volcado en “la lucha internacional contra el Covid-19'' y aseguró que su Gobierno compartirá el conocimiento en control de epidemias, colaborará en las investigaciones sobre la transmisión del virus y facilitará tratamientos a países en vías de desarrollo.

Xi hizo un llamado al diálogo como mecanismo para superar las diferencias entre países. “No estamos interesados en luchar en una guerra fría o en una caliente con ningún país. Continuaremos resolviendo nuestras diferencias mediante el diálogo y la negociación”, aseguró el mandatario, quien reafirmó el compromiso de China de actuar como un agente pacificador.

Una de las particularidades de esta inédita Asamblea de la ONU es que no hay lugar a réplicas ni debates entre los grandes invitados, por lo que China no contestó al discurso del presidente estadounidense que dedicó varias líneas al gigante asiático.

ERDOGAN DEFIENDE LOS INTERESES DE TURQUÍA EN EL MEDITERRÁNEO

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, centró su discurso en la defensa de los intereses de su país en las aguas del mar Mediterráneo en medio de las crecientes tensiones con la Unión Europea por exploraciones de hidrocarburos en aguas disputadas con Chipre y Grecia.

"No podemos mirar para otro lado ante la violación de los derechos de nuestro país y de los turcochipriotas, ni ante el hecho de que se están ignorando nuestros intereses", aseguró Erdogan.

El mandatario turco hizo un llamado para realizar una conferencia regional que incluya “los derechos e intereses de todos los países de la región” a la que llamó a participar al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y a la canciller alemana, Angela Merkel.

Erdogan también instó a resolver “la cuestión de Chipre”, en referencia a la división que afronta el territorio chipriota desde 1974, tras la invasión turca del norte de la isla, acentuada en 1983 cuando la República Turca del Norte de Chipre se autoproclamó independiente, siendo reconocida en la esfera internacional solamente por Turquía.

JAIR BOLSONARO SE DECLARA VÍCTIMA DE UNA "CAMPAÑA DE DESINFORMACIÓN"

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue el primer mandatario en pronunciar su discurso ante la Asamblea de este año. El político brasileño lamentó las muertes que ha dejado la pandemia a nivel mundial y aseguró que su Administración se centró en dar respuesta tanto a la emergencia sanitaria como a la pérdida de empleos.

El líder defendió la gestión que su Gobierno ha hecho de la crisis sanitaria y aseguró que los medios de comunicación han transmitido "pánico a la sociedad" y dijo haber implementado "el programa más grande de asistencia para los pobres en Brasil", también resaltó la inversión de 400 millones de dólares en el desarrollo de la vacuna de AstraZeneca en el país.

El mandatario se refirió a los incendios forestales en la Amazonía, rechazó las críticas internacionales a las políticas ambientales de su Administración y aseguró que su Gobierno está siendo víctima de una “brutal campaña de desinformación” que busca debilitarlo. El presidente describió los fuegos en la Amazonía como “desafíos inevitables” a causa de las altas temperaturas y prometió que no tolerará los “crímenes ambientales”.

Bolsonaro se refirió a los incendios cuando 2,3 millones de hectáreas ya se han quemado en el Pantanal, el humedal más grande del mundo.

En materia comercial, Bolsonaro resaltó el papel de Brasil a nivel mundial en medio de la pandemia como productor de alimentos y prometió que su país “continuará alimentando al mundo”. También resaltó su compromiso de cerrar el acuerdo comercial entre los países del Mercosur y la Unión Europea.

LÓPEZ OBRADOR PRESUME DE SU LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

En una intervención de 18 minutos, mucho más corta de las que suele dar en sus conferencias matutinas, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, comenzó su discurso haciendo un recuento sobre las históricas luchas de su país que derivaron, según él, “en un verdadero cambio en México” cuando el pueblo lo eligió.

Después de esa introducción, profundizó en dos asuntos: la lucha contra el Covid-19 y contra la corrupción.

Sobre la primera dijo que “no solo estamos enfrentando la pandemia sino la crisis económica, es decir, estamos enfrentando dos crisis al tiempo, pero hemos actuado responsablemente y estamos saliendo de ella gracias a la ayuda de expertos y trabajadores de la salud que se han entregado con humanismo a salvar vidas”.

De ahí, el mandatario saltó al tema económico asegurando que su Gobierno no ha empleado la misma estrategia de siempre de “salvar a los de arriba como si la riqueza fuese contagiosa. Estamos ayudando de manera directa al pueblo destinando recursos que son fruto del ahorro por no permitir la corrupción”.

López Obrador profundizó sobre la austeridad republicana que su Administración ha adoptado, refiriéndose a la venta del avión presidencial a través de una rifa y sobre cómo eliminó el Estado Mayor Presidencial, “un cuerpo de élite de más de 8.000 elementos que cuidaba al presidente”.

El presidente resumió que su fórmula de no permitir la corrupción, ahorrar dinero, eliminar el lujo y crear frentes de desarrollo como el tratado que cerró con Canadá y Estados Unidos para atraer inversión están sacando adelante al país. Con un voto de fe “en la hermandad universal” se despidió de la Asamblea General de la ONU.

FERNÁNDEZ DEFIENDE REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA Y REITERA SOBERANÍA DE LAS MALVINAS

El mandatario argentino, Alberto Fernández, compiló una gran cantidad de temas en su discurso: hizo un llamado a "recrear un multilateralismo basado en la solidaridad", a abogar por los derechos humanos de los migrantes y la accesibilidad de global de la vacuna.

Destacó que Argentina prioriza un “estado de derecho”, que aboga además por la equidad de género, la sostenibilidad y el desarrollo económico. En este sentido, destacó que su país “logró sellar un importante acuerdo con casi la totalidad de sus acreedores externos privados, convirtiéndose en uno de los primeros países en enfrentar el desafío de afrontar una reestructuración de deuda en el marco de la pandemia”.

Fernández resaltó que Argentina asumirá las negociaciones con el FMI como lo hizo con la reestructuración de la deuda. Ampliando el tema financiero criticó “el endeudamiento externo tóxico e irresponsable con fines especulativos constituye otra ola de atraso y subdesarrollo y abogó porque, en tiempos de pandemia, no haya pasividad “frente a sanciones que suponen bloqueos económicos que solo asfixian a los pueblos en medio de esta crisis humanitaria”.

En el ámbito internacional, solicitó a Irán que colaborara con las autoridades argentinas para avanzar en las investigaciones sobre el atentado contra la AMIA (ocurrido hace 26 años) y arremetió duramente contra Reino Unido por ocupar “de manera ilegal” las Islas Malvinas.

“Reino Unido persiste en su actitud de desoír el llamado a reanudar las negociaciones y ha agravado la controversia por los llamados a la explotación ilegal y unilateral de los recursos naturales renovables(….) También insiste con la injustificada y desmedida presencia militar en las Islas, que no hace más que traer tensión”, esgrimió Fernández que cerró haciendo un llamado global a la lucha contra la pandemia.

“Nadie se salva solo”, reiteró.

DUQUE ARREMETE CONTRA MADURO, LO ACUSA DE SOSTENERSE “CON RECURSOS DEL NARCOTRÁFICO”

El presidente colombiano, Iván Duque, le dedicó un amplió renglón de su discurso de siete páginas al Gobierno de Nicolás Maduro, al que acusó de sostenerse “con recursos del narcotráfico” y de "albergar terroristas".

Duque dijo que la Administración del líder chavista "representa una amenaza para la democracia regional y del mundo” e hizo un “llamado enérgico a las naciones del mundo a rechazar la orquesta prefrabricada electoral a la que se quiere llevar al pueblo venezolano en este mes de diciembre únicamente para perpetuar la dictadura".

Pero el país vecino fue el último capítulo de su intervención, que estuvo precedida por los avances en materia de biodiversidad de Colombia. Luego resaltó la importancia de proteger los ecosistemas y páramos para la sostenibilidad mundial y de ahí pasó a hablar de su lema “Paz con legalidad”.

Duque dedicó un espacio a los desafíos que atraviesa la paz en Colombia y abordó la labor de los líderes sociales víctimas de la violencia, que según la Misión de Observación Electoral han asesinado a 81 solo durante el primer semestre de 2020; un flagelo por el que el Gobierno es acusado de negligencia e impunidad por la oposición.

También se refirió al narcotráfico como un “crimen trasnacional” que demanda la “acción conjunta de todos los Estados”, en un llamado entre líneas a no dejar solo en manos de Colombia la lucha contra las drogas.

VIZCARRA DA POR "SUPERADA" LA CRISIS POLÍTICA Y ENARBOLA SU RESPUESTA A LA PANDEMIA

En uno de los discursos más concisos, el presidente peruano Martín Vizcarra ofreció un recorrido por su gestión, desde que asumió el cargo hace dos años y medio, deteniéndose en el manejo de la pandemia y la gobernabilidad del país.

Sobre lo primero, aseguró que "a pesar de la fortaleza macroeconómica de Perú, la pandemia ha acentuado la desigualdad y ha expuesto las debilidades estructurales que genera la informalidad", por lo que resaltó que su administración emprendió "el mayor plan de contención y recuperación económica" en la historia del país, con una inversión equivalente al 20% del Producto Interno Bruto (PIB).

Vizcarra presumió que fue uno de los primeros en la región en adoptar "medidas enérgicas" para detener la propagación del virus y aseguró que las cifras de contagios en el país "empiezan a descender".

Sobre el tema político, el mandatario enarboló sus banderas anticorrupción, la disolución del Congreso y el respeto por la democracia, reiterando entre líneas que ha logrado sortear la inestabilidad política. De los asuntos internos pasó a la arena internacional, haciendo un llamado a la ONU para mediar en la crisis venezolana y evitar así un deterioro que resultaría más dramático para la región.

En su cierre, Vizcarra aseguró que su país está comprometido con la lucha contra las armas y ensayos nucleares, y reiteró su llamado a la cooperación internacional para batallar contra las diferencias y desafíos que sobrevienen.

CUBA DENUNCIA ANTE LA ONU "LA AGRESIVIDAD" DE EEUU Y DEFIENDE A SUS MÉDICOS

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, denunció "una escalada agresiva del Gobierno de Estados Unidos", al que acusó de elevar una hostilidad contra la isla a niveles “cualitativamente superiores”, por endurecer el embargo económico y comercial de La Habana.

"La agresividad ha escalado a un nivel cualitativamente nuevo, que refuerza su condición de impedimento real y determinante para el manejo de la economía y el desarrollo de nuestro país (...) No pasa una semana sin que ese Gobierno emita declaraciones contra Cuba o imponga nuevas restricciones", afirmó el mandatario durante su intervención virtual.

Díaz-Canel también acusó a la Administración Trump de tener “doble moral” al asegurar que defiende intereses globales, pero al tiempo se ha retirado de "tratados internacionales fundamentales", como el de la Organización Mundial de la Salud, de la Unesco y del Consejo de Derechos Humanos, "con una prepotencia nunca antes vista", aseguró.

El mandatario cubano también defendió la labor de los médicos cubanos en medio de la pandemia. Recordó las palabras del fallecido presidente Fidel Castro “Médicos y no bombas”, que, sostiene, es la divisa de su país.

Estas declaraciones se produjeron luego de que el pasado junio, el secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, pidiera cuentas a la Organización Panamericana de la Salud por enviar médicos cubanos a Brasil y la acusara de “facilitar el trabajo forzado” de los doctores de la isla.

SECRETARIO GENERAL DE ONU, ANTÓNIO GUTERRES, LLAMA A LOS PAÍSES A UNIR FUERZAS ANTE LA CRISIS GLOBAL

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, inauguró la 75 Asamblea General con un llamado a los países rechazar el populismo y el unilateralismo para dar respuesta a los desafíos y aseguró que el mundo enfrenta “las tensiones globales más fuertes en años”.

"El populismo y el nacionalismo han fracasado. Usados como enfoques para contener el virus, muchas veces han llevado a un empeoramiento palpable", aseguró el mayor representante de la entidad.

Guterres resaltó los estragos producidos por la pandemia del nuevo coronavirus, tanto a nivel económico como sanitario y el impacto en la vida de todas las poblaciones y pidió a los Gobiernos unirse, actuar con más solidaridad y tener humildad para admitir que "un virus microscópico ha puesto de rodillas al mundo".

También aseguró que el mundo se mueve “en una dirección peligrosa'' y rechazó el creciente nacionalismo que ha surgido alrededor de la producción y distribución de las futuras vacunas contra el Covid-19. “El nacionalismo no es justo. Todo el mundo lo sabe”, dijo e instó a los países a actuar de manera colectiva para conseguir una vacuna mundial.

(Con Reuters y EFE)